Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > Tostadas francesas
Tostadas francesas

Meryl Streep se presentó al casting de Kramer contra Kramer en desacuerdo con la mujer que encontró en el guión. “Cuando Dustin Hoffman le preguntó qué pensaba de su personaje, Meryl fue clara: le parecía un ogro, ellos no habían sabido entenderla. Era fácil convertir a una mujer que decide no conservar la custodia de su hijo en una villana plana y simple”, cuenta Paloma Rando en Vanity Fair. “Según ella, su personaje necesitaba reescrituras, era importante que el público la entendiera”.

John Cazale, su pareja, había muerto hacía sólo unos meses. Y la fragilidad que transpiraba todavía Streep convenció a Dustin Hoffman de que ella era la actriz indicada. Acertó, aunque el criterio fuera un cierto desprecio a su talento. “Era el momento perfecto para contratarla”. Él se estaba divorciando en ese momento.

"Todavía la idea de que una mujer con hijo y marido coja la puerta porque se siente como el último trapo de la cocina es desafiante para bastantes cráneos con Twitter"

En 1979 Maryl Streep aún no era nadie. De Kramer contra Kramer salió con un Oscar bajo el brazo y una experiencia explosiva sobre la que armar una carrera. Dustin Hoffman la maltrató con la excusa de guiar a la primeriza hacia la descomposición que requería su personaje. La mortificaba mencionando a Cazale. La presionó. La abofeteó. Tiró una copa contra la pared en la escena de la discusión del restaurante. “La próxima vez me gustaría que me avisaras”, le reprochó con el pelo lleno de cristales. También la ridiculizó: “Meryl, ¿por qué no dejas de cargar con la bandera del feminismo y te dedicas solo a interpretar tu secuencia?”.

Ella propuso algunas reescrituras para su personaje. Al director Robert Benton le encantaron. La película mejoró. Streep se consagró. Aquí una buena historia para el 8 de marzo. Todavía la idea de que una mujer con hijo y marido coja la puerta porque se siente como el último trapo de la cocina es desafiante para bastantes cráneos con Twitter.

"Trascendencia significa que ese niño no va a olvidar en su vida cómo se hacen las tostadas francesas"

Aprovecho la coartada de Isabel Vázquez en la última Cultureta (hablamos de obras sobre padres e hijos, y ella mencionó esta película) para añadir dos cosas más. Primero, que en Kramer contra Kramer están todos los temas que nos traspasan. La infancia. La familia. La casa. El amor. El trabajo. La conciliación. La paternidad. La maternidad. Es un asombro tal concentración de trascendencia en el cuerpo de un melodrama urbanita de 70 metros cuadrados con música de Vivaldi y Purcell. Y, por si fuera poco, es una gran película. Que sigue envejeciendo mucho mejor que cualquier relación de pareja.

Y segundo. Que “trascendencia” significa que ese niño (cuyo actor, por cierto, fue nominado al Oscar con sólo 8 años, todavía el más joven de la historia) no va a olvidar en su vida cómo se hacen las tostadas francesas tanto como siempre me acuerdo de mi padre cuando corto una naranja (primero un corte redondo en cada extremo, luego cuatro o cinco cortes verticales como si fueran paralelos y vas quitando la cáscara con los dedos). Tiene una frase Almodóvar en Todo sobre mi madre que no se puede fingir, que no se puede inventar: “A los chicos que vivimos sólo con nuestra madre se nos pone una cara especial. Más seria de lo normal, como de intelectual o escritor”.

————————

Puedes escuchar el programa completo de La Cultureta en este enlace

4.6/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más