Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Espido Freire
Aprende a escribir con… Espido Freire

Hace ya algunos años, cuando Espido Freire soñaba con publicar su primera novela, los suplementos culturales venían repletos de entrevistas a escritores que asociaban su oficio al sufrimiento. Hablaban del complicadísimo arte de narrar y lo vinculaban a un desconsuelo tan intenso que los lectores no podían más que suponer que eso de escribir debía de ser peor que bajar a la mina. Además, muchos de esos literatos se jactaban de las manías que habían generado con el paso del tiempo y explicaban orgullosos los rituales que seguían a la hora de invocar a la inspiración: que si García Márquez necesitaba tener una rosa amarilla sobre el escritorio, que si Isabel Allende terminaba la jornada laboral cuando se consumía la vela que encendía al ponerse a trabajar, que si Pablo Neruda sólo escribía con bolígrafos de tinta verde…

Pero a Espido Freire no le ocurría nada de eso. Ella sentía que escribir era una experiencia gozosa y no veía la tortura por ninguna parte. Además, le extrañaba que sus ídolos fueran tan neuróticos y no entendía que necesitaran tanta parafernalia para hacer algo tan sencillo como pueda ser sentarse a la mesa y ponerse a teclear. Ella acababa de abandonar la música por falta de vocación y, tras años soportando a los cantantes, estaba más que curtida en todo lo concerniente al egocentrismo de los artistas, motivo por el cual llegó un momento en el que, cuando leía que un escritor necesitaba ponerse los calzoncillos al revés o hacer el pinopuente bajo un árbol antes de ponerse a trabajar, soltaba una carcajada.

"A la hora de escribir, Espido Freire no tiene manías ni rituales ni comportamientos neuróticos"

Además, tras leer cientos de entrevistas, elaboró una teoría que, de tan simple, seguro que contiene una verdad: sólo tienen manías quienes pueden permitírselo. Es decir, los ricos y los hombres. En su opinión, quien carece de dinero no compra rosas o velas cada mañana, y quien debe ocuparse del cuidado de los niños, del mantenimiento de la casa y de la compra semanal, no desaprovecha el tiempo libre con chorradas como ésas. Y, si me permiten la interrupción, les diré que, después de varios meses escribiendo esta sección, no puedo más que suscribir las palabras de la bilbaína.

Así pues, a la hora de escribir, Espido Freire no tiene manías ni rituales ni comportamientos neuróticos. Y si no tiene ninguna de esas cosas es porque, además de no disponer de tiempo para perderlo con pamplinas, sus tres gatas tampoco se lo permitirían. Ellas reclaman hasta el último segundo de su dueña y, cuando la ven tumbarse en la chaise-longue donde le gusta trabajar, se ponen manos a la obra: Ofelia le golpea la mano con la patita para que le acaricie, Rusia camina por encima del teclado como si quisiera participar en la redacción del texto y Lady Macbeth observa la pantalla tal que si fuera un crítico literario. Y ya me dirán ustedes qué otros rituales puede uno querer cuando tiene a tres michinas como éstas rondando a su alrededor.

"Si quieren ustedes aprender algo de Espido Freire, quédense con esta idea: menos tonterías y más escribir"

Poca cosa más se puede decir de una escritora que se define a sí misma como una mujer tan práctica que rechaza cualquier tipo de distracción y que, por no necesitar, no necesita ni una habitación propia. Tiene un despacho, por supuesto, pero dice que le basta el portátil para ponerse a trabajar en cualquier sitio. De hecho, ni siquiera precisa libros a su alrededor. Ha liquidado su biblioteca personal en más de una ocasión, quedándose únicamente con los ejemplares que la acompañaron durante la infancia y con las obras completas de Shakespeare y Cervantes, que son sus autores de cabecera. Todos los demás volúmenes, incluyendo los de los grandes clásicos, han salido de su casa con la misma facilidad con la que entraron, y cuando alguien le recrimina que se haya deshecho más de tres veces de Crimen y castigo, ella se encoge de hombros y responde que cuando necesite releerlo bajará a la librería de su barrio y lo comprará de nuevo. Porque ésa, añade, es su auténtica biblioteca.

De manera que, si quieren ustedes aprender algo de Espido Freire, quédense con esta idea: menos tonterías y más escribir. Y es que, como dice ella misma, cuanto más rigor pone un autor en su trabajo, menos necesidad tiene de demostrar que es una persona especial.

————————

El último libro de Espido Freire es Tras los pasos de Jane Austen (Ariel).

4.8/5 (62 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
David
David
3 años hace

En mi opinión encuentro algo contradictorio que diga que las manías de los escritores es cosa de ricos y de hombres y que luego añada hacia el final del texto que se ha desecho tres veces del libro “Crimen y castigo” y que si le apetece volver a leérselo ya bajará a la librería a comprárselo, porqué su auténtica biblioteca es la librería de debajo de su casa. No sé, igual son cosas mías, pero eso muy de pobres no es.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más