Inicio > Firmas > Callejón de los piratas > Morir con las mallas puestas

Morir con las mallas puestas

Morir con las mallas puestas

Hans Graf Dietrich von Hülsen-Haeseler reunía en sus apellidos tanta alcurnia como esdrújulas. Su padre fue el general Hermann Alexander Hans Kasimir Botho von Hülsen;  y su madre, la duquesa Helena Dorothea Wihelmine von Haeseler. O sea que el muchacho se salía de noble y de sencillo.

Cuando se tiene un padre general prusiano y una madre aristócrata calvinista, uno suele volverse militar, cortesano o tonto. Dietrich, con gran tino, se dedicó a los dos primeros oficios, aunque no le faltaba disposición para lo último.

La milicia lo trató bien, porque los nobles del II Reich vinieron al mundo para triunfar. En el orden prusiano, sólo los de sangre azul y los muy ricos (venían a ser los mismos) podían acceder al Gymnasium, la enseñanza superior, y convertirse mandatarios civiles o castrenses. Si eras un bitongo, ya tenías grado de oficial.  Pero si eras muy pijo, caso del buen Dietrich, sentabas plaza de teniente al 1º Regimiento de Granaderos de la Guardia, más conocidos como Granaderos del Emperador Alejandro.

"Sin cuestionar sus dotes marciales, su más señalado mérito al servicio de su majestad imperial, fue sepultar el llamado “asunto Eulenburg”. "

La unidad de Von Hülsen-Haeseler intervino en la guerra franco-prusiana,  integrada en las fuerzas del denominado Ejercito del Somme, participando en la batalla de Sedán y el posterior Sitio de París, asedio concluido cuando el hambre rindió de muerte a los parisinos de a pié. (Los ricos pasaron menos gusa porque se zamparon la colección zoológica del jardín de Las Tullerías). Tras ambos episodios, nuestro héroe evitó desplancharse el uniforme en campaña, orientándose hacia el Estado Mayor.

parade

Ahí le fue aún mejor. Tipo bien plantado, con apenas 23 años, de modales pulcros y hablando idiomas; su gran amigo, Willy, el káiser Guillermo II, le nombraría su edecán. Luego siguió ascendiendo y se desempeñó como agregado militar en Viena (no era cosa de elegir embajada en un sitio chungo) para, años más tarde, convertirse en Jefe del Gabinete Militar Imperial.

Sin cuestionar sus dotes marciales, su más señalado mérito al servicio de su majestad imperial, fue sepultar el llamado “asunto Eulenburg”. (En síntesis: un escándalo de la época, donde el editor Maximiliano Harden acusó al egregio príncipe Felipe de Eulenburg-Haterfeld y a varios miembros de la llamada Mesa Redonda de Liebenberg, el círculo intimo del emperador, de perder aceite cosa mala).

Dietrich_von_Hülsen-Haeseler_(BerlLeben_1908-11)El tema era gravísimo porque el artículo 175 del código penal prusiano establecía rigurosos castigos para los “sodomitas”, como los denominaba en su texto. Además de acusarlos de coser para la calle, Harden atribuía a esos “enfermizos tardorrománticos” (sic), todos los males y reveses del país. Así pues, el ya general Von Hülsen-Haeseler puso manos a la obra, logrando acallar tal conmoción en las páginas de la prensa nacional y minimizar sus efectos en pasillos de cuarteles y ministerios.

Curiosamente, este militar tan poderoso y afín al orden establecido, iba a cometer una torpeza que marcaría su memoria para siempre. El káiser Guillermo aceptó una invitación a una partida de caza en la Selva Negra y, entre la comitiva imperial, figuraba el buen Dietrich, a la sazón con 56 tacos de almanaque ya. Como conocía bien los gustos de káiser, el general decidió obsequiarle con un espectáculo muy en boga entre la aristocracia germana: una actuación de índole homoerótica.

"La prensa inglesa narró, sin embargo, el suceso con deleitosa complacencia, mientras pintaba al finado embutido en tutú de plato y ceñido con una diadema. Un retrato inexacto y malicioso, a todas luces."

El íntimo bataclán no tenía desperdicio. Ese talludo mariscal de campo, con porte de percherón, salió a escena vestido de bailarina, ejecutando saltos, piruetas y lanzando pícaros besitos a la concurrencia. Su éxito fue arrollador. Literalmente, de muerte.

tres emperadores Mientras agradecía la ovación del selecto público, a Dietrich, sofocado y acalorado, le sobrevino un infarto y la diñó allí mismo, travestido en nínfula, ante el pánico del káiser, quien ahuecó el ala, dejándolo sobre el terreno en plan reinona yerta.

Los cotidianos alemanes fueron obligados a publicar una nota oficial, atribuyendo el óbito a un sincope durante una cacería. La prensa inglesa narró, sin embargo, el suceso con deleitosa complacencia, mientras pintaba al finado embutido en tutú de plato y ceñido con una diadema. Un retrato inexacto y malicioso, a todas luces.

Miranda Carter, amena historiadora, afina bastante más en su libro The three emperors (Penguin, 2009). En realidad, el general caído se tocaba con un gracioso airón y vestía un tutú taglioni rosa con falda larga de gasa y leotardos. Un atuendo del cual sólo pudo ser despojado con gran esfuerzo, porque cuando decidieron retirarlo del escenario, el cadáver presentaba ya rigor mortis.

En fin, ya saben, como decía Quinto Horacio Flaco: “odio al vulgo profano y me aparto de él”.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más