Inicio > Actualidad > Noticias > Juan Carlos Chirinos: “Los venezolanos estamos avisando sobre España, y no nos hacen caso”

Juan Carlos Chirinos: “Los venezolanos estamos avisando sobre España, y no nos hacen caso”

Juan Carlos Chirinos: “Los venezolanos estamos avisando sobre España, y no nos hacen caso”

El escritor venezolano Juan Carlos Chirinos, afincado en España hace 24 años, recupera en su nuevo volumen de cuentos, La sonrisa de los hipopótamos, uno de sus relatos más pesimistas, escrito en 2014, “España se ríe de Casandra”, donde el autor alerta del “mal camino” que lleva España. “Deseo con toda mi alma estar equivocado, pero por el camino que vamos la vaina no va bien. Por eso escribí el cuento de Casandra, porque yo, como venezolano, y todos los venezolanos en España, nos sentimos como Casandra, que estamos avisando y no nos hacen caso”, advierte el escritor, que reconoce que ya el título del cuento “es bastante elocuente”.

En el cuento, una joven pareja venezolana, Laocoonte y Casandra, viajan a España huyendo de lo que queda de su país. En 2001 se empezaron a ver los cambios, algunas cosas no acaban de arrancar en la revolución, pero se percibían efectos positivos. En 2008, después de un paro petrolero y un golpe de estado, aún les quedaban esperanzas. “2011 fue el año de las plagas”, dice el narrador. En 2013 hicieron las maletas y se fueron para España, a la espera de su nacionalización como nietos de republicanos. Madrid era tan segura que les daba miedo. Casandra advertía a sus nuevos amigos de lo peligroso que era aupar al populismo, seguir los cantos de sirena, pero nadie le hace caso. En España, le decían, “nunca pasarán esas cosas”.

“Los personajes de ese relato están condenados a ver cómo se repite la historia de su país, pero España se ríe de ellos, confiada y feliz, por más que yo no quiera que así sea”, reconoce Chirinos, que acompaña el título del cuento con una frase popular de su lugar de origen, Valera: “El que va a salir se asoma”. “Es que está tardando mucho este meteorito en caer”, suelta con humor venezolano, dispuesto a “pagar una cena a todos” para compensar su pesimismo y negatividad si se equivoca.

En La sonrisa de los hipopótamos (Ediciones La Palma) reúne once cuentos que “andaban dispersos” en diversas antologías publicadas en Europa y América, a los que Chirinos les puso su hilo conductor: “Que cada cuento abriera un boquete en un universo que apunta a lo que yo pienso que es la literatura. La literatura no explica el mundo, es un mundo al lado del mundo, y los cuentos el boquete por el que mira hacia ese mundo”, explica el autor de La manzana de Nietzsche, publicada en 2015 en la misma colección.

Nacido en una ciudad de los Andes venezolanos en 1967, este doctor en Letras por la Universidad de Salamanca, asesor literario y profesor de literatura creativa juega en todas sus obras con las voces narrativas; en Los cielos de curumo (2019), su última novela, optó por la ominisciente en segunda persona. Aquí, en el relato que da título al volumen, “La sonrisa de los hipopótamos”, pasa del narrador de tercera persona a primera persona sin solución de continuidad y sin que se resienta el relato.

Para el escritor, el concepto de progreso en la literatura no es el mismo que en otros oficios. El mejoramiento de un escritor, dice, “no necesariamente implica que escriba mejor con el tiempo: implica una mayor conciencia de lo que está haciendo, pero su mejor obra puede ser la primera que escribió, y la peor la última”.

Está a punto de cerrar una secuela de su novela gótica Nochebosque (2011), que se le está “ralentizando” por culpa de la pandemia, aunque comparte que no es por el confinamiento, porque “salir, salgo poco”, dice. “Como los gatos, odio al ser humano y prefiero estar en mi casa”, pero no es lo mismo no poder que no querer hacerlo, puntualiza.

Con relatos con el ajedrez como leit motif, Qué dios detrás de dios (2018), dedicados al retardo, Un ataque de lentitud (2007), surrealistas como el que da título al volumen, o el experimento de recuperar su primer relato, “La experiencia de Catrusia”, escrito 30 años atrás, y crearle una precuela en 2020, La sonrisa de los hipopótamos se presenta mañana domingo a la tarde en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid.

4.8/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más