Hay muchas formas de escribir una novela. Se puede escribir con la cabeza llena de respuestas, teniendo claro con anterioridad lo que se va a decir, o se puede escribir con la cabeza abarrotada de preguntas, con la esperanza de encontrar las respuestas en el propio proceso de creación. Sin duda, yo escribí Las manos de mi madre desde la pregunta, porque me adentré en la historia como quien entra a un bosque oscuro, linterna en mano, sin saber qué me iba a encontrar.
Realmente, cuando comencé a escribir Las manos de mi madre solo tenía una imagen: las manos de una madre apoyadas sobre una sábana de hospital y una hija, a su lado, mirando fijamente las venas que se marcaban en ellas. No tenía nada más. No sabía qué historia iba a contar, pero sabía que había una hija esperando encontrar una respuesta en las manos de su madre enferma.
Indagué en lo que aquellas manos parecían querer decirme y, mirándolas, fui construyendo poco a poco la historia de Nerea y de Luisa, su madre, una historia que más que hablar de la relación de una madre y una hija, habla de dos mujeres que, a pesar de haber nacido en épocas muy diferentes, han vivido experiencias muy similares.
Es ese descubrimiento de la hija en relación a la vida de su madre uno de los motores de la historia, ese momento en el que una hija descubre que su madre, además de ser madre, ha sido y es también una mujer, como ella, y que sus vidas, aparentemente tan diferentes, en realidad no lo son tanto.
A medida que avanzaba en la escritura comenzó a aparecer cada vez con más intensidad otro gran tema de la novela: los silencios de las familias, la incomunicación entre personas que han convivido juntas casi toda su vida. Y a partir de ahí escribí con el peso de la culpa y el remordimiento.
Contar la vida de Nerea me llevó también, irremediablemente, a hacer visible el modo de vida de una mujer que, como tantas, intenta compaginar su trabajo con las labores de cuidado de la familia y se encuentra de frente con una organización económica y social que se lo pone muy difícil.
Estas son algunas de las razones que me he contado a mí misma durante mucho tiempo para entender por qué escribí esta novela. Sin embargo, con el paso de los años me he dado cuenta de que había otra razón, que era la fundamental, que me obligó a escribirla hace exactamente quince años. Fue la preocupación por descubrir un día que mi madre se había hecho mayor. Fue ese miedo, ese sentimiento de repentina orfandad que sentí el que provocó que esta historia se cocinara en mi mente.
Escribirla supuso, como ya he dicho, un descubrimiento, pero entenderla años después está suponiendo para mí un hallazgo más. La escribí con interrogantes, pero muchos años después me sigue abriendo nuevas preguntas, prueba de que escribir y leer son un eterno descubrimiento.
—————————
Autora: Karmele Jaio. Título: Las manos de mi madre. Editorial: Booket. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: