Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Rodrigo Fresán
Aprende a escribir con… Rodrigo Fresán

Fotografía: Alfredo Garófano

Rodrigo Fresán nunca termina sus novelas. Las entrega a su editor en la fecha acordada, eso sí, pero continúa escribiéndolas en su cabeza durante meses, puede que durante años, tal vez incluso alguna década. De hecho, no da por finalizado un manuscrito ni siquiera cuando ha empezado otro. Los personajes siguen ahí, en algún rincón de su cerebro, susurrándole posibles formas de mejorar su comportamiento, de adquirir nuevas dimensiones interpretativas, de encontrar distintos caminos para mostrar la profundidad de sus almas. Y, cuando un día le anuncian la salida de la edición de bolsillo de alguna de sus ficciones anteriores, el argentino esboza una sonrisa, abre la carpeta de las ideas retroactivas y envía un correo a su editor con todos los inserts que quiere añadir a la nueva publicación. Dicen las malas lenguas que, cuando dicho email llega a la bandeja de entrada de Penguin Random House, los correctores se esconden bajo las mesas.

"Rodrigo Fresán nunca termina sus novelas. Las entrega a su editor en la fecha acordada, eso sí, pero continúa escribiéndolas en su cabeza durante meses"

Así pues, las ediciones trade de las novelas de Rodrigo Fresán no tienen el mismo contenido que las ediciones de bolsillo, ocurriendo en muchas ocasiones que la diferencia entre unas y otras puede llegar a alcanzar las setenta páginas. Lógicamente, esto es un quebradero de cabeza no sólo para los bibliófilos, sino también para los lectores avezados que, cuando deciden adquirir uno de sus títulos, no saben por qué versión decidirse. En una tienen el texto original y en la otra, el ampliado. Y aunque a muchas personas esto les parezca un asunto baladí, a los devotos de este narrador el asunto les trae locos.

En realidad, los culpables de que Rodrigo Fresán ande por la vida añadiendo extractos a sus propias novelas son The Beatles y Francis Ford Coppola. Al parecer, el autor del tríptico La parte contada (formado por La parte inventada, La parte soñada y La parte recordada), en la que precisamente analiza el funcionamiento de la mente de un escritor, tiene todas las versiones que el grupo británico sacó de su octavo álbum, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y ha visto cada una de las ediciones con contenidos extra de Apocalipsis Now. Y esta tendencia a frecuentar las variaciones de una misma obra ha acabado haciendo que él también haga evolucionar a sus propios textos, incluso después de publicados.

Fotografía: Alfredo Garófano

"Estamos ante un autor que siempre quiere volver atrás y que no deja que sus criaturas se emancipen y vivan su propia vida"

Precisamente por esto, Fresán asegura que admira a los escritores que se desprenden completamente de sus textos. Lee entrevistas en las que sus colegas aseguran sentirse satisfechos con el trabajo realizado y en las que, además, anuncian sus nuevos proyectos literarios, y se pregunta a sí mismo cómo se las apañan los otros narradores para hacer borrón y cuenta nueva de algo que, en su caso, nunca deja de vibrar. Para él las novelas aparentemente terminadas son un runrún que nunca se apaga, una sombra de la que no puede desprenderse, una voz que le asalta de vez en cuando y le obliga a recuperar el manuscrito y añadir párrafos y más párrafos a lo ya escrito.

Dice Rodrigo Fresán que, de alguna manera, vive sumido en eso que los franceses llaman l’esprit de l’escalier, que en sentido estricto significa pensar una respuesta ingeniosa cuando ya es demasiado tarde para darla, y que en su caso significa pensar una frase o un párrafo ingenioso cuando ya es demasiado tarde para publicarlo. Así pues, estamos ante un autor que siempre quiere volver atrás y que no deja que sus criaturas se emancipen y vivan su propia vida. Un autor que siempre está pendiente de los hijos que lanza al mundo. Un autor que nunca termina nada.

————————

La última novela de Rodrigo Fresán es La parte recordada (Literatura Random House).

4.7/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más