Inicio > Series y películas > 5 series que Netflix canceló de manera traumática

5 series que Netflix canceló de manera traumática

5 series que Netflix canceló de manera traumática

Sí, aunque parezca que no, Netflix también cancela series y, como no ofrece resultados de audiencia o visionados, a menudo sucede de manera tajante, dolorosa y, en ocasiones, incluso chocante. Estas cinco seleccionadas son ejemplos flagrantes que demuestran que la empresa de Los Gatos (California) no se guía precisamente por criterios de altruismo o integridad artística, sino que, como casi todos nosotros (incluyendo quien les escribe) tiene que llegar a fin de mes. Por tanto, que no les engañe su dadivosidad a la hora de estrenar productos y esa sensación de en ocasiones dar luz verde a casi cualquier cosa: cuando a Netflix no le salen las cuentas pasan cosas así de dolorosas.

El método Kominsky no ha sido cancelada, pero sí llega a su final en una tercera y última temporada que se estrena a finales de mayo. ¿Por qué ha durado tan poco esta serie del todopoderoso Chuck Lorre, ganadora del Globo de Oro a la mejor comedia y un verdadero pozo sin fondo de one-liners memorables a cargo de Michael Douglas y Alan Arkin, dos viejos pellejos en busca de amor y redención? Uno podría deducir que ninguno de estos dos veteranos titanes quiera o pueda comprometerse más allá de tres años con una serie, o que sus sueldos podrían alcanzar cantidades demasiado astronómicas incluso para Netflix, una vez cruzada la línea simbólica (y contractual) de las tres temporadas. Lo cierto es que la que queda por emitir iba siempre a ser la última para Lorre, creador de series como Big Bang o Mom, pero incluso en esta tesitura sucedió lo inesperado, y por eso su inclusión en esta traumática lista: Alan Arkin, una de sus mitades, decidió abandonar el show antes del desenlace, de modo que su presencia en la última tanda de episodios es muy reducida.

GLOW. Uno de los grandes disgustos de la pandemia, aparte de lo obvio, fue la cancelación de esta comedia ochentera protagonizada por unas espléndidas Alison Brie y Betty Gilpin, dos amigas metidas en el ajo de la lucha libre femenina para un famoso y fugaz espectáculo de la televisión de la era Reagan. No había una particular dosis de nostalgia en la serie pero sí una gloriosa ambientación (sobre todo musical), una sagacidad muy contemporánea a la hora de retratar y exprimir personalidades femeninas y mucho, mucho sentido del drama y del humor. GLOW fue una joya que iba a terminar en una última temporada que fue, sin embargo, cancelada cuando sobrevino el coronavirus. ¿Nos regalará Netflix algún día el broche de oro de una de sus mejores series?

Esta mierda me supera es un caso más dramático, porque muere casi antes de comenzar. Pese a la gran popularidad alcanzada por la primera temporada, tras la que fue casi inmediatamente renovada, Netflix pulsó el botón rojo para la serie protagonizada por Sophia Lillis (el descubrimiento actoral de It, de Stephen King) pese a estar ya escrita y planificada, a falta solo de rodarse. La causa: el coronavirus y la paralización de todo el sistema productivo de Hollywood, desbaratando en el mejor de los casos previsiones, presupuestos y agendas. Los que quieran saber cómo continúa la historia de la adolescente Sydney, una chica que se enfrenta al amor y ciertos dolores de cabeza sobrenaturales y altamente metafóricos, tendrán que recurrir al cómic de Charles Forsman, editado en España por Roca Libros, y no a esta válida mezcla de John Hughes, cine indie americano y el citado King.

Altered Carbon. De acuerdo: la diferencia entre la primera temporada, la buena (la de Joel Kinnaman, para entendernos) y la segunda (con el muy trabajador Anthony Mackie de protagonista o, perdón, de funda) es abisal. Lo que comenzó como una fantasía noir violenta, sexual y perversamente pulp se dulcificó demasiado pronto con una trama racial y social mucho menos irresponsable. Pero todavía había esperanza de que este relato noir basado en las novelas de Richard Morgan recuperase el ritmo perdido, en tanto el show conservaba un notable caché visual y todavía quedaba una novela que adaptar. Pero la serie era demasiado cara y Netflix decidió tirar del enchufe, devolviendo al remitente todas las fundas de Takeshi Kovacs. Porque si hay que dejar sin final a un puñado de fans, se les deja, sí señor.

El de Mindhunter es un limbo especialmente doloroso. Y es que la serie de David Fincher y Joe Penhall basada en el libro de Mark Olshaker y John E. Douglas sobre las primeras entrevistas del FBI a asesinos en serie ha quedado atrapada en una misteriosa tierra de nadie antes de poder fructificar como fenómeno, siquiera uno de nicho. El perfeccionismo de su autor, la agenda de los implicados y, suponemos, un último y necesario empuje de audiencia (en relación, claro, a su costosa factura) han condenado a Mindhunter a, quizá, finalizar con su segunda y espléndida temporada, centrada en los asesinatos de Atlanta… hasta que, esta misma semana, surgiera un rayo de esperanza: Fincher podría estar en conversaciones con Netflix para, en algún momento cercano, acometer nuevos capítulos.

4.8/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más