En pocas ocasiones la literatura árabe traspasa nuestras fronteras con la rotundidad y exquisitez de la propuesta que nos trae la editorial Relee: Maktaba. Maktaba es un sello literario dedicado a rescatar jóvenes y consolidadas voces de las letras árabes para presentarlas en nuestro país, en un cuidado catálogo que poco a poco va engrosando sus páginas.
—¿Qué es Maktaba?
—Maktaba es una colección especializada en literatura árabe contemporánea. Pertenece a la editorial Relee. Nuestro objetivo es traer a autores relativamente jóvenes, desconocidos para el público español, árabes, que están ahora mismo escribiendo la nueva literatura.
—¿Cómo surgió esta colección literaria dentro de la editorial Relee?
—La editorial Relee siempre ha apostado por nuevas voces, colecciones un poco distintas. Tenemos una colección especializada en los inicios de la ecología, todo según el movimiento centrado en Walt Whitman y en la naturaleza. Apostamos mucho por nuevas voces que salían de talleres literarios, autores que empezaban a escribir. Surgió la idea de traer, en este caso, nuevas voces del mundo árabe que no estaban llegando al mercado español.
—¿Qué rol desempeña Covadonga Baratech en una aventura como Maktaba?
—Tengo un papel un poco importante. Por un lado soy la editora, o coordinadora del proyecto. En este sentido me encargo de buscar autores, contactar con ellos y llevar la parte de gestión en las distintas etapas del proceso editorial. También tengo el papel de traductora, que es un papel que me apasiona.
—Resúmanos en pocas palabras qué debe tener una obra literaria para ser publicada en Maktaba, es decir, qué busca la editora en una obra para que forme parte de su catálogo.
—Para ser publicada en el sello lo que nos interesa principalmente es que el autor sea relativamente joven, que, aun así, tenga una carrera literaria que ya esté establecida dentro del mercado árabe, que sea un autor reconocido y, sobre todo, nos interesa que pueda aportar una visión distinta sobre la literatura árabe de lo que normalmente se considera, más centrado en temas como la inmigración, la primavera árabe, el tema palestino. En Maktaba queremos ofrecer otro abanico de temas que normalmente no llega al mercado español.
—En Maktaba encuentran su espacio títulos de autores que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de ser publicados traducidos al castellano. En ese sentido, ¿es Maktaba un descubridor de talentos?
—Bueno, es cierto que hemos tenido ese rol de descubrir autores que no estaban llegando de ninguna forma al mundo español. Ahora contamos con otras ventajas, otras herramientas. Por ejemplo ha surgido la Lista Banipal que nos trae algunos autores traducidos al español (fragmentos de sus novelas o cuentos) para que el público pueda conocerlos un poco más. Pero sí que es cierto que hasta ahora era muy complicado descubrir nuevos autores y traerlos. Personalmente me siento bastante orgullosa de haber descubierto a estos autores que hasta ahora no habían sido publicados.
—La colección ya ha publicado varios títulos. ¿Qué recepción están percibiendo sobre estas publicaciones?
—En general estamos recibiendo bastantes comentarios positivos. A la gente le interesa mucho que se traten temas distintos a los que normalmente llegan. Por ejemplo, en nuestra primera novela, La fortaleza del polvo, se trataba el tema de los moriscos, pero asimilándolo a lo que estaba sucediendo a los coptos en Egipto. Este es un tema que quizás no se trata mucho. La segunda novela que hemos publicado, Mercurio (basada en la revolución egipcia) va un poco más allá: a imaginar un futuro distópico, que es un tema que en la literatura árabe está gustando mucho (la distopía, los futuros distópicos), pero que a España no había llegado aún nada parecido. En general hay una acogida muy buena a los títulos que ya hemos publicado y a los temas que tratan (y cómo se tratan).
—Usted ha trabajado como traductora de obras literarias de origen árabe, y además ha traducido las obras que componen esta colección. ¿Qué vamos a encontrar los lectores en estos títulos?
—Vamos a encontrar una visión distinta sobre temas, sobre los que hayan o no leído, como la revolución árabe en Mercurio, que se ve con mucha negatividad. Siempre nos llega la idea de que la revolución árabe trajo la democracia. pero en Egipto trajo una nueva dictadura. Esta obra presenta una visión distinta. La fortaleza del polvo, que trata el tema de los moriscos, lo hace también de manera diversa. Creo que en Maktaba van a encontrar una nueva forma de tratar temas que son universales y un nuevo estilo literario.
—La literatura árabe contemporánea es, salvo excepciones, una gran desconocida. ¿Qué papel cree que juegan los medios de comunicación a la hora de acercarla a los lectores?
—Los medios de comunicación tienen un papel fundamental. He conseguido llegar a muchísima gente que, gracias a los medios de comunicación y a las redes sociales, ha descubierto en Maktaba un nuevo mundo. Si ya no sólo tuviéramos la opción de alcanzar a la gente a través de nuestras redes sociales, sino que pudiéramos realmente comunicarnos con ellos a través de los medios de comunicación, creo que la literatura árabe tendría una explosión, porque se están publicando cosas muy buenas, muy interesantes, pero es cierto que cuesta que lleguen al gran público. Creo que ese es el último empujón que le falta a la literatura árabe para alcanzar el estatus que merece en el mercado español, como otras literaturas (la japonesa, la nórdica…). Creo que los medios juegan aquí un papel muy importante.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: