Inicio > Libros > Narrativa > Cómo construí mis relatos

Cómo construí mis relatos

Cómo construí mis relatos

De todas las palabras que empiezan a poblar nuestros oídos infantiles, solamente unas pocas nos dejan una huella indeleble. Una de ellas es «héroe» (y sus sinónimos), un ser que orbita en otras esferas, fuera de la nuestra, bien sea por sus hazañas, inalcanzables para el común de los mortales, o por su arrebato en un momento de riesgo para él o para los demás.

Con el tiempo intentamos aprender a ser héroes en las películas, sobre todo, los de mi edad, con las de vaqueros o romanos. También en la literatura de todo tipo (oral, escrita, gráfica, subliteratura).

"En la mirada a la estantería de cristal donde tenía que escoger al héroe que iba a protagonizar mis relatos, comprobé que faltaban muchos"

Cuando (ya adulto, cuarentón) me puse a escribir relatos, siempre tuve presente esa idea que conservaba de mis tiempos infantiles. Aquel concepto remoto que tenía de este personaje tan idealizado se fue transformando a través de las diversas lecturas que realicé desde entonces. Seguramente, todos los libros influyeron en este cambio, pero dos son los que recuerdo con más nitidez. En mis estudios universitarios conocí la influencia que tenían los 31 puntos que conforman la Morfología del cuento de Vladimir Propp. Más tarde, llegó a mis manos El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, donde teoriza sobre el periplo del héroe. Con estas dos poderosas herramientas era posible ver la carpintería que sujeta la estructura de todos los relatos, desde la Odisea clásica a la serie de películas Star Wars.

Intrigado por estos descubrimientos tan asombrosos, intenté hacer yo también de carpintero literario. Los dos libros citados eran el manual de instrucciones que me decían con toda claridad los pasos que debía seguir. Así, el protagonista tenía que salir del mundo conocido por una llamada de aventura (pequeña o grande) para adentrarse en lo desconocido. Ese es el reto y no tiene marcha atrás. A continuación, llegarán las inevitables tentaciones que lo sumergen en un abismo del que saldrá transformado, a veces de forma irreconocible.

En la mirada a la estantería de cristal donde tenía que escoger al héroe que iba a protagonizar mis relatos, comprobé que faltaban muchos. Del mundo clásico se pasaba al Romanticismo, con anaqueles vacíos, sobre todo ese largo periodo en el que las religiones monoteístas se hicieron fuertes. Por el contrario, la balda donde estaban colocados los héroes actuales se encontraba abarrotada. Era la vulgarización moderna de este personaje que Aristóteles le había buscado un sitio más cercano a los dioses que a los humanos.

"En la búsqueda de personajes por todos los estantes donde se amontonaba la historia de la literatura noté la falta de heroínas"

Rebusqué por todas las estanterías porque necesitaba un protagonista que tuviera relación con el mundo marino. Me interesaba sobremanera el empleo del léxico del mar, uno de los más alejados del vocabulario general, quizás el que tiene una personalidad más marcada. Por allí andaban los inválidos Blas de Lezo con su pata de palo y el almirante Nelson, todavía subido a la columna, pero me quedé con una muchacha perdida en una playa desértica y un pirata tuerto.

Otro léxico que me interesaba era el taurino, también apartado de la norma, en la marginalidad de lo exclusivo y en peligro de extinción. Busqué en la galería de la gloria literaria los que habían muerto en la arena, con el aplauso de su público, pero escogí un personaje anónimo, alejado de la épica, un anciano enfrentado a dos vaquillas que estaban hastiadas de correr por las calles tras los mozos en las fiestas patronales.

En la búsqueda de personajes por todos los estantes donde se amontonaba la historia de la literatura noté la falta de heroínas. Es verdad que había algunas mujeres, pero eran pérfidas (Salomé), hechiceras (Circe), asesinas (Medea), infieles (Helena), pasionales (Carmen) e ingenuas (Pandora). Para suplir esta carencia tan esencial tuve que echar mano de la femme fatal, que representa a la perfección no solo el papel de heroína, también la idea de aventura, libertad, encuentro, miedo y todas las tentaciones que el mundo pueda ofrecer.

Con estas figuras, y alguna más, fui construyendo los relatos en los que un ser anónimo sigue el periplo inalterable por el que un día caminaron los héroes, lejos de la rutina.

—————————

Autor: Armando Murias Ibias. Título: Cuando fuimos héroes y otros cuentos. Editorial: Velasco ediciones. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más