Inicio > Actualidad > Noticias > Leila Slimani: “De una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”

Leila Slimani: “De una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”

Leila Slimani: “De una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”

“Sea como sea, al final, de una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”. La frase es de la escritora francomarroquí Leila Slimani, que traza así un paralelismo con el argumento de El país de los otros, la novela en la que lleva a su abuela al papel para contar cómo se adaptó al Marruecos de 1944 para salir adelante recién casada con un militar que conoció dos meses antes.

En Sevilla, donde ha presentado el libro en la Fundación Tres Culturas, otrora pabellón marroquí de la Expo ’92, Slimani ha relatado por qué quiso contar la historia de Mathilde, esa joven alsaciana que se enamora de Amín Belhach, y cómo ella misma buscaba su emancipación mientras Marruecos peleaba por el fin del colonialismo. Y lo hace en medio de la enorme capacidad descriptiva de la escritora, que es capaz de introducir al lector en el calor del desierto o la sensualidad de la protagonista, algo que responde a su necesidad “de hacer sentir al lector la fuerza del viento, la sensualidad de los personajes, viajar en el tiempo, y contar la vida de los personajes no desde un punto de vista alejado”.

Para ella, además, esta novela tiene la importancia de ser una trilogía que va a dedicar a su abuela, su madre y ella misma, y que ha comenzado con la vida “de una mujer impresionante, alta, rubia, con ojos verdes, con una enorme personalidad, que murió hace cinco años y era imponente, con una gran cultura, que hablaba un árabe perfecto, beréber, alemán y español, y que jamás se dejaba doblegar”. Sin embargo, en la investigación sobre su abuela descubrió “que había sufrido mucho, que con 20 años se instaló en un país como Marruecos que apenas conocía de dos meses, una locura”, y que tuvo que luchar contra su propia colonización, la que, como mujer, no la dejaba salir adelante con sus propios deseos.

En ese momento, la protagonista no solo era extranjera, sino que “lo que la hace más extranjera es ser mujer. Si fuese un hombre sería diferente, pero ella era más extranjera por mujer que por francesa, y era colonizada por un hombre que le decía cómo se tenía que vestir y le daba órdenes, de modo que quería hacer un paralelismo entre el movimiento de liberación de Marruecos y el de las mujeres”. “En aquella época, los hombres pedían libertad, pero esa libertad no la daban a sus mujeres, hermanas o madres”, explica, y lamenta que los sentimientos que se entrevén en las páginas del libro “son los mismos que atraviesan al lector si lee el libro en Rusia, China o Estados Unidos”.

“Hoy en día no conocemos las huellas de nuestros ancestros, vivimos en ciudades con mucha historia, y la sabemos, pero no conocemos a nuestros abuelos”, lamenta Slimani, que une la vida de su abuela con el hecho de que le apetecía hacía tiempo ocuparse de la colonización, porque su vida “proviene en parte de ella, y me pone furiosa en Francia que me digan que no hay que hablar de esa etapa, porque se puede hablar de ello sin problema, sin crear polémica ni odio”. La ganadora del Goncourt en 2016 con Canción dulce se detiene en este punto a analizar el odio político que subyace en determinados mensajes, e incluso habla del auge de Vox en España, pero recuerda que ni es de ahora “ni es un movimiento español, sino mundial, porque está el Brasil de Bolsonaro, la América de Trump, que aún existe, e incluso en Francia Marine Le Pen se siente ahora reforzada”.

4.2/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más