Inicio > Poesía > Alicia Aza: Compromiso humanista y ético

Alicia Aza: Compromiso humanista y ético

Alicia Aza. Foto: Jeosm

Llevo siguiendo la trayectoria de la poeta madrileña Alicia Aza Campos casi una década. De su obra me interesa especialmente su compromiso humanista y ético (la patria es el mundo en toda su extensión y el dolor de los otros es un dolor compartido que hay que nombrar) imbricado en la naturaleza, su versatilidad rítmica en la construcción versal, la fusión de artes (plástica, literaria y musical) y esa evolución hacia una mayor introspección, ahondando en una profundidad reflexiva de corte intimista, que son —a mi parecer— rasgos primordiales de su poética. Todo ello se constata en sus cinco obras publicadas: El libro de los árboles (2010), El viaje del invierno (Premio Rosalía de Castro 2011), Las huellas fértiles (2014), Arquitectura del silencio (2017) y en la recientísima Al final del paisaje.

A lo largo de estos años se percibe claramente la voluntad de la autora por desnudar la palabra de cualquier artificio literario que no resulte imprescindible, lo que propicia que los lectores/as se acerquen al poema como quien se acerca a una verdad descalza, y de esa desnudez recibe su fuerza, el valor hondo. Si Arquitectura del silencio suponía un viaje circular y emocional en torno a los horrores de la guerra y la destrucción del ser (de Auschwitz a Tiananmen, pasando por el Madrid del 11-M y avanzando por Israel o Vietnam) para convertirse en una llamada necesaria a una nueva rehumanización frente a tanta barbarie y tanto sufrimiento (“Me queda la memoria de los gestos, / el olvido de quien no llegué a ser / y unos zapatos en tierra de nadie”), ahora Aza indaga serenamente desde los límites de la identidad en una invitación sutil y necesaria a que profundicemos en la  vital trascendencia de la memoria (“me abraza la memoria y me protege / me salva de creer mías las rosas / que no fueron cortadas en el día / en el que la renuncia fue mi faro”, p. 64), en una remembranza reflexiva e interpretativa como eje vertebrador del yo desde su constante posicionamiento humanista en comunión con la naturaleza, enlazando con su Libro de los árboles pero desde otra perspectiva en tanto en cuanto el personaje poemático se integra en el entorno natural y sus ciclos como un elemento más (“soy el tronco apartado en el camino. Mirar es descubrir y, después, crear. Me descubro en el tronco con forma de mujer”, p. 37).

"Llama mucho la atención esa omnipresencia del silencio, ese silencio cómplice del recuerdo que es capaz de resonar como un eco de la voz porque es remembranza."

Resultan muy significativas esas dos citas iniciáticas de Cesare Pavese (“Si sonara la voz también el latido corto / del silencio que dura, se haría dolor”) y Claudio Rodríguez (“la belleza anterior a toda forma / nos va haciendo a su misma semejanza”) que evidencian una declaración de intenciones rotunda manifestada en las seis partes que componen Al final del paisaje: “La suerte no viene de fuera de mí”, “Despertar en esta época del año”, “Cada objeto cambia según la perspectiva”, la elegía “No sé en qué lugar nos perdimos”, “Amanecer y darte cuenta de que apenas has dormido” y ese cierre luminoso que supone “Fui madre junto al río Yangtsé”.

Cada parte la componen siete poemas (salvo la primera, “La suerte no viene de fuera de mí”, organizada en diez composiciones, y la cuarta, “No sé en qué lugar nos perdimos”, que, como avanzábamos, es una elegía). Pero lo nuevo, lo que supone una aportación altamente significativa en la trayectoria de la madrileña, es la forma en que, en cada sección, la autora ha sabido componer, en el sentido musical del término, un esplendente texto en prosa poética que ejerce a modo de introducción y que está pleno de aseveraciones como fogonazos que entroncan con el surrealismo casi pictórico de Magritte —ut pictura poesis, que diría el clásico—, con una potencia y una precisión lírica absolutas capaces de reforzar la estructura temática que los sucede.

Y, de fondo, llama mucho la atención esa omnipresencia del silencio, ese silencio cómplice del recuerdo que es capaz de resonar como un eco de la voz porque es remembranza, palabra viva y abrazo: “me basta mi silencio / para hacer del olvido mi palabra” (p. 53) escribe en “Elegía”, o, más tarde, “El silencio nutre mis labios” (p. 80) afirma en “Pájaros”, el poema final de la obra.

"La poeta nos lleva ahora al final del paisaje para hacernos notar en cada instante ese mismo temblor inexplicable"

De esta manera, como una pintura cargada de matices, Al final del paisaje va a sorprender a los lectores habituales de Alicia Aza porque, desde una musicalidad distinta (se perciben las influencias de sus lecturas de Herta Müller, Unica Zürn, Virginia Woolf, Byung-Chul Han, Mario Satz o Siri Hustvedt, entre otros), con un perfume diferente que huele a espuma de mar, a sombra, a cieno y a sueño bretoniano, se ha arriesgado a desarrollar una modernidad infrecuente en la lírica española y ha salido victoriosa —conste que esto es más infrecuente aún—  porque ha tenido la capacidad de construir un universo polifónico en el que se imbrican un verso y una prosa intensamente reveladores de la realidad ambivalente que habitamos y de la condición humana en esta época de penumbra donde todo se percibe desde un desolado retiro vital que nos aletarga a ratos, pero que no resta lucidez en los momentos clave (“El tiempo pasará / y cuando ya no estés, / o yo me haya ido / sólo la música que hicimos nuestra / será memoria de la arena”, p. 20).

Y así la poeta, que es consciente de que el mundo lo hace habitable sólo la buena literatura (“La poesía es un volcán y el poema es una lava solidificada en la palabra”, p. 14), de que la palabra precisa es la que nos salva, nos lleva ahora al final del paisaje para hacernos notar en cada instante ese mismo temblor inexplicable que es capaz de entrelazar los versos de Alda Merini con los de Claudio Rodríguez, esa emoción que sólo se alcanza con quien ha aprendido que la poesía debe ser cultivada con idéntico esmero al de quien roza, despaciosamente, los pétalos de una flor erguida en soledad al borde de un precipicio.

—————————————

Autor: Alicia Aza. TítuloAl final del paisajeEditorial: Valparaíso. VentaTodostuslibros y Amazon.

4.9/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más