Inicio > Poesía > Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Tango Berlín, la antología que el poeta alemán Kurt Barsch (1937-2010) dejó preparada para su publicación poco tiempo antes de fallecer, traducida al español por Federico Ocaña y publicada con sumo cuidado por el sello editorial Greylock. Apenas traducido al español, Barsch se presenta aquí en su esplendor frente al lector de nuestro país, dueño de una imponente obra en la que crujen las vértebras de la segunda mitad del siglo XX alemán, con las distancias geopolíticas, culturales y sociales que éste trajo consigo.

El traductor de este volumen, Federico Ocaña, se refiere a él con las siguientes palabras: “Tango Berlín es el legado literario de Kurt Bartsch, la antología que dejó preparada, meses antes de fallecer en 2010, este inclasificable autor germano-oriental. Bartsch trató de reconciliar el realismo y el expresionismo, defendió hasta el final la utopía socialista, criticó con desesperanza el rumbo de las dos Alemanias, parodió a sus escritores y, en definitiva, demostró la fuerza de la literatura al provocar la incomodidad de las élites políticas y culturales de su tiempo, hasta el punto de tener que huir de la República Democrática. En el «supermercado» literario de occidente su obra fue cayendo en el olvido, salvo para un pequeño grupo de incondicionales.

​Podemos ofrecer varias razones para leer esta antología. La principal razón para acercarse a Tango Berlín es de índole literaria: el lector tiene ante sí un repertorio de voces, temas y técnicas que van de lo íntimo a lo social, de lo literario a lo histórico, del poema breve, casi como una composición oriental, al soneto o la elegía. Descubrimos a un escritor polifacético, con un afinado sentido del ritmo y en el que todos los niveles comunicativos son relevantes. Descubrimos al Bartsch poeta y dramaturgo, su diálogo con obras clásicas y contemporáneas, su transformación en bufón shakespeariano, en Brecht y Döblin, en Grosz y Kafka. Bartsch observa con «mirada plebeya» los pequeños rituales de enterradores, soldados, niños, literatos y políticos, y los retrata de forma a la vez tierna y crítica, haciéndonos esbozar, según el caso, una sonrisa de medio lado o una carcajada.

Podemos leer esta obra —es una segunda razón de peso para hacerlo— porque nos ayuda a comprender un contexto que desconocemos casi por completo: la Alemania dividida, que es testigo de la construcción y consolidación del Muro de Berlín. En la sociedad de la RDA, que se debate entre los ideales de progreso y la desoladora realidad de la dictadura, los poemas de Bartsch desafían el statu quo armados de ironía, dobles sentidos y una conciencia dialéctica basada en la comparación histórica y el conocimiento del canon literario y de su generación.

Por último, una razón puramente estética para leer este Tango Berlín: disfrutar sin más de la poesía, dejarse llevar, como quien baila un tango, por un libro que abarca una vida dedicada a la creación”.

—————————————

Autor: Kurt Barsch. Traductor: Federico Ocaña. Título: Tango Berlín. Editorial: Greylock. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.3/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más