El jurado del IV Certamen Auguste Dupin de Novela Negra convocado por la editorial Distrito 93, otorgó su primer premio a la novela El deseo eterno de Ana Ballabriga y David Zaplana.
Ana Ballabriga (1977, Candasnos, Huesca) y David Zaplana (1975, Cartagena, Región de Murcia) se conocieron en Valencia. Pronto descubrieron que compartían el placer de la lectura y de la escritura y en esa época comenzaron a hilvanar su primera novela.
Tras recibir algunos premios por relatos, en 2007 se editó Tras el sol de Cartagena, y en 2010 Morbo gótico.
En 2016 ganaron el Premio Literario de Amazon con su novela Ningún escocés verdadero, y en 2018 publicaron La paradoja del bibliotecario ciego.
El jurado, después de valorar las 321 obras presentadas a concurso de las que se pronunciaron cinco obras finalistas, se decidió a otorgar el premio IV Certamen Auguste Dupin de Novela Negra, dotado de un adelanto de mil doscientos euros y la posterior publicación de la obra bajo el título El deseo eterno bajo coautoría de Ana Ballabriga y David Zaplana.
El jurado premia esta novela noir al más puro estilo hard boiled capaz de impresionar a los más apáticos. El deseo eterno nos presenta una atmósfera asfixiante de violencia, injusticia e inseguridad que lleva de la mano la crítica social.
Nos colocan en la parte más oscura de la mente buceando en el extremismo del carácter ético, los valores y las miserias de la sociedad actual.
La trama de El deseo eterno es capaz en cada una de sus páginas de mantener la intriga del lector y marcar en su mente la historia y palabras que en ella se suceden.
Sobre la editorial:
Distrito 93 irrumpe en 2019 con el propósito de convertirse en un sello editorial de referencia de género negro y denuncia social en lengua española, con independencia de que el libro haya sido gestado en Albacete, Culiacán o el Valle Sagrado de los Incas. Nuestro fondo se nutre de autores que, con independencia de si arrastran una dilatada carrera literaria o aún están dando sus primeros pasos en estas lides, ofrecen una innegable calidad narrativa que aguardamos satisfaga a propios y extraños.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: