Los días perfectos es mi primera novela, aunque lo cierto es que arranqué a escribir con el objetivo de hacer un artículo sobre correspondencias de escritores conservadas en los archivos del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin. Llevaba años visitando el lugar y leyendo cartas privadas de autores como Malcolm Lowry, Bertrand Russell, Hemingway, Céline, Santayana o Joyce, y buscaba temas comunes para elaborar mi investigación sobre la comunicación privada y por escrito en la era predigital, antes de los mails y los mensajes de texto que acabaron con las cartas.
Había dos temas que esta correspondencia suscitaba y sobre los que me parecía interesante escribir: por un lado el tema del viaje de trabajo a un lugar que nos es desconocido y donde somos desconocidos, y en el que uno queda provisionalmente desconectado de su vida, que es una experiencia profesional bastante común hasta la pandemia (veremos después). Por otro lado, está el tema de la memoria del amor, de cómo se preserva el recuerdo de lo vivido, la voz propia con la que uno habla cuando está enamorado, que es el momento en que la gente dice lo que jamás es capaz de decir.
Mi generación es quizás la última que conserva cajas con cartas de sus primeros amoríos. Las generaciones siguientes vivieron su amor por aplicaciones de mensajería móvil, emails, chats de redes sociales, videollamadas… Es muy probable que con el tiempo no quede memoria alguna de esos amores que solo han dejado una traza digital que suele ser efímera y que muere con la obsolescencia de nuestros dispositivos. Con estos dos temas en mente, me puse a escribir sobre un periodista que encuentra estas cartas de Faulkner durante un viaje de trabajo, muy lejos de casa, y que al leerlas se mira en ellas y empieza a reconstruir la memoria de un amor perdido.
—————————————
Autor: Jacobo Bergareche. Título: Los días perfectos. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: