Inicio > Blogs > Cuaderno francés > Trampas de la lengua (V)
Trampas de la lengua (V)

Reconozcámoslo: la lengua francesa no es como la esperábamos. Ni suena tan bien, ni es tan romántica como nos la vendieron. Ya la habíamos estudiado antes de venir al país galo, pero a nuestra llegada descubrimos que la cotidianidad se encarga de desmontar cuanto somos capaces de idealizar. Así que dedico una nueva edición de trampas de la lengua a esas pequeñas decepciones que esperan al recién llegado.

Empecemos por fiasco, palabra que todo francés entenderá si la decimos tal cual y que, además de ser sinónimo de decepción, también es el nombre que recibe cierto tipo de botella. Podremos pedir un fiasco”, o “fiasque, de vino en un bar sin complejo alguno, y con cierta guasa, como cuando pedimos un café con leche diciendo “olé”. No quiere decir que los franceses añadan nuestro castizo “olé” cada vez que se entusiasmen con algo, sino que el complemento “con leche” se traduce por au lait, que se pronuncia o-lé. Y hay más de un español al que le gusta pedir un café diciendo “y olé”, hasta gritando, sin que el camarero se inmute lo más mínimo y reciba la broma con el apabullante aplomo de quien escucha una alocución habitual.

"Para asimilar como se debe cada vocablo aprendido necesitamos leerlo, escucharlo y saber cómo dejarlo caer en una conversación"

Una vez conocido el argot, que además es una palabra francesa que hemos adoptado, nos encontramos con términos imposibles de descifrar, de los que nadie nos había hablado, y que no aparecen en el diccionario. Se trata de marcas francesas, tan ancladas en la cultura popular que se han convertido en nombres propios. Sopalin (que se pronuncia “sopalán”), por ejemplo, designa a un rollo de papel de cocina y K-way (que se pronuncia “caué”) a un chubasquero. Solo podemos imaginarnos por dónde van los tiros con scotch, que deducimos es el sinónimo de “celo” o “cinta adhesiva”, que hasta tiene verbo: scotcher (pegar con celo). Fácil de comprender cuando pensamos en el español “fixo”.

Una de las primeras cosas que aprendemos en el país galo, y de las que tampoco nos hablaron en clase de francés, son los tacos e insultos, todas esas palabras que dosificamos en nuestra lengua materna, pero que no tenemos ningún reparo en decir en el extranjero, porque esos nuevos fonemas no quieren decir nada para nosotros y aún no asociamos el carácter peyorativo que aprendemos desde nuestra más tierna infancia. Lo que prueba que la carga cultural implícita en cada palabra no se aprende de forma inmediata, con la simple memorización de sílabas. Son términos que, por supuesto, no reproduciré en esta página, para dejar al lenguaje coloquial la parcela que le corresponde y que el lector descubra el placer de aprenderlos por sí mismo en su próximo viaje. Pues para asimilar como se debe cada vocablo aprendido necesitamos leerlo, escucharlo y saber cómo dejarlo caer en una conversación, sin que aparezca como algo fuera de lugar.

"Para ser exactos, el “après-midi” es el periodo del día que va desde las doce (“midi”), que es la hora a la que se come en Francia y en la mayor parte de Europa, hasta las seis de la tarde"

Para acabar, hay palabras cuyo significado real solo se aprende cuando cambiamos de país, ya que evocan conceptos difíciles de entender sin haber experimentado ciertas cosas antes. Es el caso de après-midi, estandarte de la confrontación entre las culturas española y francesa, pues es una palabra que no existe en español y que define el estilo de vida centroeuropeo. Podríamos traducirla por “tarde”, pero nos equivocaríamos. Para ser exactos, el après-midi es el periodo del día que va desde las doce (“midi”), que es la hora a la que se come en Francia y en la mayor parte de Europa, hasta las seis de la tarde, cuando los franceses salen de trabajar, marcando el inicio de la noche (o de la segunda parte de la tarde, según cómo se mire). El final del día se hace tan largo que necesitan dos palabras para designarlo: le soir” y “la nuit. Difícil de entender cuando nuestras costumbres están tan alejadas de las de nuestros vecinos. Porque, si en condiciones normales es el hábito el que crea la palabra, en el caso del extranjero es la palabra la que crea el hábito, que antes era desconocido. Al final, con el paso de los meses y los años, nos adaptaremos a esa nueva cotidianidad, acostumbrándonos a las particularidades de la cultura local y comprendiendo los infinitos matices que una simple palabra puede transmitir.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pablo75
Pablo75
3 años hace

“Empecemos por “fiasco”, palabra que todo francés entenderá si la decimos tal cual y que, además de ser sinónimo de decepción, también es el nombre que recibe cierto tipo de botella. Podremos pedir un “fiasco”, o “fiasque”, de vino en un bar sin complejo alguno,,,”

Llevo muchos años viviendo en Francia y nunca he oído en un bar o en un restaurante la palabra “fiasco” o “fiasque”. Será que no los frecuento mucho…

“el “après-midi” es el periodo del día que va desde las doce (“midi”), que es la hora a la que se come en Francia y en la mayor parte de Europa, hasta las seis de la tarde, cuando los franceses salen de trabajar”

No estoy de acuerdo. En Francia se dice: “On se voit demain matin, vers 13h?” Y nadie dice: “Rendez-vous demain après-midi, à 12h15”. Y no se come a las 12, sino entre 11h30 y 13h30.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más