Inicio > Actualidad > Noticias > Espías y suspense en la Europa de los años 30, en Falcó, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte

Espías y suspense en la Europa de los años 30, en Falcó, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte

Detalle de la portada de Falcó, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte

Actualización del 24 de octubre: SORTEAMOS 5 ejemplares de #FalcólaNovela entre nuestros seguidores de Twitter y otros 5 ejemplares entre nuestros seguidores en Facebook. En ambos casos, firmados por Arturo Pérez-Reverte. El martes 25 de octubre, por la tarde, daremos a conocer los nombres de los ganadores.

Arturo Pérez-Reverte tiene nuevo libro, Falcó, una novela que publica el 19 de octubre, y con la que da un paso más en su carrera para meterse en un lugar en el que no había estado, la Europa convulsa de los años 30 y 40 del siglo XX, con espías, luchas de poder, traiciones, violencia y lado oscuro.

Publicada por Alfaguara, la nueva novela del escritor y académico tiene otra gran sorpresa y es la creación de un nuevo personaje fascinante y “muy revertiano”, Lorenzo Falcó, un extraficante que es espía y que trabaja para los servicios de información.

"Mujeres, adrenalina, viajes, glamour, peligro, espías, policías, ambiente 'vintage', son los ingredientes de esta nueva novela."

“Es un tipo amoral por completo, guapo, elegante, al que le gustan las mujeres, simpático que sabe moverse tanto por los ambientes lujosos como por los trenes europeos, los grandes hoteles, balnearios, los lugares de los años 30 y 40 de las grandes ciudades, pero también por los sitios sórdidos de zonas de Estambul, Los Balcanes, África, la España de la Guerra Civil, la Europa de la Guerra Mundial”, ha explicado Pérez-Reverte en una entrevista con Carmen Sigüenza, de la agencia Efe.

Una novela que Arturo Pérez-Reverte tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, según dice. “La idea estaba en mi cabeza desde hace mucho y es una novela que está en mi territorio, lo que ocurre es que esta vez me meto en un lugar en el que no había estado nunca“, argumenta Pérez-Reverte (Cartagena, 1951).

Falcó, nueva novela de Arturo Pérez-Reverte“Además es que nunca se había hecho -continúa- y es que los años 30 y 40 en Europa fueron muy interesantes porque había de todo, los fascismos, los comunismos, los socialismos, anarquismo, conspiración; los totalitarismos que surgían, lo de España, la Guerra Mundial. Es un territorio que siempre me ha interesado mucho y en el que hice una pequeña incursión con el Tango de la Guardia Vieja, pero me quedé con ganas de más”, dice.

Y este nuevo personaje, protagonista y fascinante, creado por la imaginación y pluma de Reverte y que promete estar a la altura de su capitán Alatriste, es un aventurero que seguro tendrá mucha y larga vida y dará mucho que hablar.

“Es un personaje cien por cien español, un espía, un traficante, según las circunstancias; un jerezano, un chico de buena familia, golfo, muy golfo; pero, sobre todo, un patriota de sí mismo. Quiero decir que es un hombre que trabaja para sí mismo, aunque lo haga para los otros”, subraya este escritor que fue reportero de guerra durante veintiún años y que tiene más de veinte millones de lectores en todo el mundo.

"El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás."

Mujeres, adrenalina, viajes, glamour, peligro, espías, policías, ambiente ‘vintage’, son los ingredientes de esta nueva novela del autor de “El club Dumas”, “La reina del sur” o El pintor de batallas”.

“Me apetecía mucho hacer una novela de las de antes, pero añadiendo todo lo que he aprendido estos años, con técnicas narrativas de ahora. Y eso, con mujeres guapas, peligrosas, inteligentes, hombres con poder y hombres crueles, en medio de la España y la Europa de esa época”, recalca el académico.

La obra se publica de manera simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos.

_________

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más