Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Berta Collado

La biblioteca de Berta Collado

La biblioteca de Berta Collado

Retraté a Berta Collado para este reportaje en Madrid, en concreto en la librería Rafael Alberti. Fue un lujo poder retratarla en un sitio con tanto encanto. Las personas como Berta, tan generosas y con tanto carisma, hacen que los fotógrafos nos sintamos afortunados por poder trabajar de una manera tan fluida. Hablamos sobre nuestro amigo en común Álex Fidalgo, al que retraté hace unos meses también para este blog.

Berta, además de ser una persona sencilla, amable y divertida, cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la comunicación. Es un lujo haber podido fotografiarla y haber tenido la oportunidad de charlar con ella acerca de sus nuevos proyectos, sus inquietudes… y también sobre libros.

Para saber más sobre Berta:

Soy Berta Collado y llevo los últimos 17 años de mi vida entre platós, rodajes, estudios de radio y bambalinas. Si echo la vista atrás, a veces me planteo cómo empezó mi camino para llegar hasta aquí. Y con esto me refiero a la esencia total de la sorpresa, a la inconsciencia de los momentos de los que solo eres protagonista absoluto cuando ya ha pasado un tiempo y un poso, y los ves en tercera persona como en una película; y por supuesto a la libertad. A la de creer, a la de poder elegir y a la de trabajar. Mucho y muy fuerte.

Estudié periodismo, que era lo que más se asemejaba a mis ansias de comunicar desde pequeña. Devoraba libros y discos y me inventaba historias que luego interpretaba y plasmaba en papel en forma de cuentos. Al acabar la carrera, con algunas prácticas ya a mi espalda —que hice para poder quitarme asignaturas optativas— y varios curros en gabinetes de prensa, decidí marcharme fuera de Madrid a hacer un máster en comunicación. Lo hice por amor a la profesión y por poner tierra de por medio a un desamor. Y la jugada me supo a ensaladilla rusa de mi madre. Porque siempre que superaba algún obstáculo, yo misma, llena de TOCs, me premiaba con eso, con la ensaladilla rusa de “la Alicia”, y con darme un respiro en no tener que contar todos los escalones de cualquier escalera que subiera. El caso es que, al volver, todo sucedió a cámara rápida. Me cogieron para una sustitución en un programa de videojuegos en una tele local, y a partir de ahí vino todo lo demás. Programas de deportes, investigación, actualidad, entretenimiento y sobre todo humor. Sé lo que hicisteis… fue uno de ellos. Y hago referencia a él por el cariño que le tengo y sobre todo porque la gente lo sigue recordando como el primer día. Y eso es muy bonito.

Se cruzarían en mi camino también la radio, medio del que me enamoré perdidamente, y la ficción y el teatro. No sé si hay una sensación más brutal y pura que la de subirte a un escenario.

Y así, con este idilio a tres bandas, hasta el día de hoy. Un trío que espero que me siga salvando. Como la literatura y la música.

Recomienda este libro a los lectores de Zenda:

El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández.

El dolor de los demás es una novela tan dolorosa como luminosa sobre la muerte de un amigo en un suceso trágico. Prudente, íntima, inteligente, reflexiva y sensible. Un viaje al pasado desde el presente, con una mirada valiente, un exorcismo personal y de una honestidad brutal. Una reconciliación con uno mismo, fruto de una búsqueda. Una liberación rodeada de limoneros que el autor hace tuya. Es en el dolor de los demás, ese sitio tan sumamente escrupuloso e íntimo, donde el autor te adentra sin pretensiones. La mirada con la que Miguel Ángel Hernández trata ese dolor, siendo también el suyo propio, es el ejercicio de generosidad, reflexión e inteligencia más bonito que podemos hacer todos los que estamos vivos.

Viva tu huerta, “Migue”.

4.5/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más