Inicio > Libros > Narrativa > Así se hizo Sin más respuesta que el silencio

Así se hizo Sin más respuesta que el silencio

Así se hizo Sin más respuesta que el silencio

Recuerdo que me dieron un pase al hueco un poco largo, yo corrí al máximo para llegar a la pelota, y el defensa, aunque era bastante más corpulento que yo, se giró rapidísimo y casi llega al mismo tiempo para despejarla de un patadón. Ese casi supuso que el golpe que iba destinado al balón acabara en mi tobillo y que tuviera que estar un par de semanas sin moverme de casa. Si no es por el percance con el grandullón, no habría encontrado el momento para decidirme a escribir Sin más respuesta que el silencio, la novela que rondaba mi cabeza desde la adolescencia.

Por eso digo que tardé quince años en escribirla. Durante ese tiempo acumulé en la memoria a personas que podían resultar interesantes como personajes novelescos, vivencias que despertaban sentimientos intensos, críticas a lo establecido, sabores, frustraciones, música, lecturas… Deseché otras situaciones porque, como bien dice Juan Mayorga en El chico de la última fila, en la ficción «si no es verosímil no sirve, aunque sea verdad».

"Me convertí en el tipo que estaba y no estaba al mismo tiempo, en una carcasa que contestaba monosílabos"

Cuando me enfrenté al folio en blanco, fue parpadear y estaba lleno de letras. Las palabras golpeaban la puerta con vehemencia y yo tenía que abrir, que calmarlas, les daba orden y sentido, pero no desde la jerarquía sino desde el cariño.

Entonces, las dos semanas de reposo en casa se quedaron cortas, y volví al trabajo y a la rutina, pero Samuel —el protagonista— ya me acompañaba a todas partes y yo continuaba transcribiendo en los trayectos de metro, en la pausa para el bocadillo, en la cola del supermercado, en los bares, en las reuniones familiares… Me convertí en el tipo que estaba y no estaba al mismo tiempo, en una carcasa que contestaba monosílabos, pero en un conversador interno de una elocuencia sin fin.

"Sabía lo que quería decir, pero tocaba transmitirlo"

Cuando comencé a compartir lo que me traía entre manos, el proceso creativo varió, ya no escribía para mí, ya quería contar una historia, entonces tocó empezar desde cero. Sabía lo que quería decir, pero tocaba transmitirlo. El feedback de Clara —mi compañera de vida— se convirtió en mi principal objetivo, y cuando le pasaba el texto de una escena divertida me ponía a caminar de un lado a otro de la sala mientras ella leía, esperando esa risa que me diera el aprobado y el ánimo para continuar. Lo mismo ocurría con los fragmentos más tristes y, a día de hoy, creo que nunca he estado más cerca del éxito como cuando las primeras lágrimas de Clara emergieron con el portátil apoyado en sus rodillas y su vista fija en la pantalla.

Me resistí tanto como deseé presionar la tecla del punto final. Volví a leerlo, a releerlo, a recortar, a remendar, a corregir… Fue cuando me encontré con una obra de aprendizaje, con el recorrido vital de un Samuel que, sin pretenderlo, tiene algo de los Oliver Twist o Holden Caulfield que me robaron horas de sueño cuando tenía su misma edad.

—————————————

Autor: Christian Martínez Silva. Título: Sin más respuesta que el silencio. Editorial: Hilatura. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.5/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más