Inicio > Firmas > Otros libros, otras vidas > La palabra en un espejo
La palabra en un espejo

El dolor es algo pegajoso. Es pegamento en los dedos, de ese que hace viruta y no se va por mucho que frotes. Es sangre seca en una habitación abandonada, impregnada por suelo y paredes, imposible de limpiar. Es una sustancia viscosa que se adhiere con facilidad a todo lo impoluto. Es una nube espesa, casi opaca, que avanza lentamente por el cielo despejado y pronto lo cubre todo, como un manto de polvo. El dolor es el barro en la zapatilla cuando llueve, la falta de aire en una autopista, la salsa que chapotea y mancha la mesa.

"Pero el dolor también es un espejo. Es un trozo de cielo gris que de pronto te describe el color azul, lo significa y lo vuelve real"

Pero el dolor también es un espejo. Es un trozo de cielo gris que de pronto te describe el color azul, lo significa y lo vuelve real. El dolor es una explicación, la respuesta a una pregunta que nadie quiere hacerse —pero siempre llega—, un abrazo en mitad de un huracán. Es imposible escapar del dolor porque el dolor nos protege. Es una emoción que llega para refugiarnos, para dar solución a lo que no entendemos. Es, sencillamente, el alivio. Porque el dolor no es el daño: es la cura.

Esto es lo que he aprendido después de leer Traducción del dolor, el último poemario de Fran Barreno. Antes de él, y gracias a la poesía, asumía el dolor como una emoción natural del cuerpo humano, una experiencia casi física que pausa el acto de respirar el mundo, que nos da tregua. Sin embargo, después de leer a Barreno, lo entiendo como una trascendencia aún mayor, como un camino que no es obligado, sino necesario. Tendemos a rechazar el dolor porque nos asusta, pero en este libro una aprende a recibirlo cuando lo ve llegar y, en vez de transformarlo rápidamente en otra cosa, deja que se quede el tiempo suficiente para verlo de frente, saborear sus punzantes aristas, ese extraño placer que da tocar la herida cuando aún está fresca.

"Una nunca regresa ilesa cuando se sumerge en las palabras, mucho menos cuando estas son tan poderosas"

La traducción de las palabras conlleva siempre un alto nivel de valentía. Una nunca regresa ilesa cuando se sumerge en las palabras, mucho menos cuando estas son tan poderosas. Barreno lo hace y, aunque desconozco si sale intacto, deja a sus lectores un poemario limpio, sin polvo. Quizá él, en un acto de generosidad absoluta, se haya quedado con todo lo pegajoso y nos haya dejado a los demás únicamente la claridad del dolor.

Recomiendo leer Traducción del dolor en tres ocasiones: cuando una esté feliz, para recordar lo andado; cuando una esté triste, para entender mejor las palabras; y cuando una tenga miedo, para convertirlo en curación. Sea cuando sea, será ayuda, será alivio, será sanación.

4.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más