Inicio > Actualidad > Noticias > Rosario Raro: “Los personajes femeninos cada vez tienen mayor protagonismo”

Rosario Raro: “Los personajes femeninos cada vez tienen mayor protagonismo”

Rosario Raro: “Los personajes femeninos cada vez tienen mayor protagonismo”

La escritora y profesora universitaria de Escritura Creativa Rosario Raro defiende que el componente social sea el motor argumental de sus tres novelas, pues entiende que el surrealismo actual que generan las injusticias y la desigualdad debe plasmarse en una narrativa que describa lo incómodo y ponga el dedo en la llaga.

Así lo asegura Raro (Segorbe, Castellón, 1971) en una entrevista con EFE con motivo de su participación, esta semana, en el curso de verano “Mujeres en la literatura: Grandes personajes femeninos y grandes escritoras” en Benicàssim con una ponencia sobre la fuerza femenina como motor argumental en sus novelas Volver a Canfranc, La huella de una carta y Desaparecida en Siboney.

En ella, la escritora analizará los personajes femeninos de las tres obras que ha publicado con Planeta, traducidas a varios idiomas, mientras ultima su próximo lanzamiento, previsto para abril de 2022.

—¿Cómo cree que ha evolucionado en los últimos años el personaje femenino en la literatura?

—Cada vez son mujeres de más acción. En narratología tiene una explicación: cuanto más activo es el personaje, más cosas suceden, más peripecias, más aventura… y en estos tiempos en los que todos estamos muy necesitados de evasión, de trasladarnos a otras épocas y a otros lugares, esto se agradece. Los personajes femeninos cada vez tienen mayor protagonismo, ya no se definen por su relación con los otros personajes. No hablamos ya de mujeres que son la madre o la hermana del protagonista, tienen identidad por sí mismas. Ahora se trata desde una perspectiva mucho más general, no solo se enfocan en la vida amorosa.

—Como doctora en Filología Hispánica, ¿considera que la literatura ha sido fiel a la realidad de las mujeres?

—La literatura refleja su tiempo. Quienes hacemos novela más o menos realista tenemos que atenernos a una especie de crónica contemporánea. Pero creo que no es tanto que las autoras y sus personajes femeninos no hayan tenido la relevancia que correspondía, lo que les ha sido esquiva ha sido la posteridad. Hay muchos casos de mujeres escritoras que en su momento gozaron de cierta fama y popularidad, eran muy leídas. Pero después, el tiempo las ha borrado, como si su escritura fuese una escritura en el agua.

—¿Cuáles son las autoras y personajes femeninos que más le han influido?

—Me gusta sobre todo la literatura tan detallista de Mercè Rodoreda. Sus novelas parecen espacios habitables, como si estuviéramos allí. Me gusta también la creación de personajes entrañables como Aloma o la Colometa. Cuando era joven leía a Montserrat Roig. Leo también mucha literatura francesa actual. Me parecen muy interesantes las novelas de Delphine de Vigan, borran las fronteras entre la ficción y la realidad. Y me gusta sobre todo leer autoras de otras culturas, nos aportan perspectivas muy distintas. Nos “desautomatizan” nuestra cosmovisión.

—Una de sus frases favoritas es: “Hacen falta veinte años para triunfar de un día para otro”, de Agatha Christie. ¿Qué hizo falta para que Volver a Canfranc triunfara?

—Esta es una frase que previene frente al triunfo inmediato. Detrás de un triunfo siempre hay muchísimo trabajo, es el único secreto. En mi caso, antes de publicar Canfranc en 2015, había publicado libros de relatos y poesía. Pero cuando descubrí la historia de Canfranc, durante la Segunda Guerra Mundial, me apasionó, que es lo que hace falta. Para escribir un relato necesitas un tema que te interese, pero para escribir una novela te tiene que llegar a obsesionar. Es lo que me pasó a mí con Canfranc, se convirtió en una obsesión, pero saludable. Cuando se publicó no era consciente de que fue justo cuando se cumplían 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y hubo muy buenas sensaciones. Apareció en el momento justo y ahora ya va por la decimosexta edición. Ha sido un fenómeno, ni en mis mejores sueños. Pero para mí fue la culminación de muchísimos años de escritura silenciosa y semiclandestina.

—Sus tres novelas giran en torno a abusos de poder, situaciones de injusticia social. Actualmente, ¿cuáles son los problemas que a nivel social más le preocupan?

—La desigualdad, sobre todo. El componente social es el motor argumental de mis tres novelas. Mi intención es escribir algo que sirva para algo, no escribir por escribir. Ahora mismo hay muchísimas situaciones de injusticia social. En algunos casos estamos en el surrealismo si tuviéramos que etiquetar la realidad actual dentro de un género literario. Este tipo de cuestiones son las que hay que poner de manifiesto: describir lo incómodo, poner el dedo en la llaga, hablar de aquello que muchas personas, por intereses sobre todo económicos, preferirían que no escribiéramos.

1.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más