La novela El Innombrable es el testimonio de un reinicio personal y familiar que confluye con el reset que vive hoy, con la pandemia del Covid 19, la humanidad. Para mí, esta historia empezó un mes antes, el 7 de febrero de 2020, cuando me exilié junto a mi esposa y mis hijas. Por años había deseado emigrar de Colombia, dejar atrás la ignominia de la violencia, la corrupción, la iniquidad, y ofrecerles a ellas un espacio de seguridad y libertad. Con este objetivo emprendí el viaje que me trajo de vuelta a España, el lugar donde había experimentado por vez primera sosiego, cuando la fortuna me trajo a estudiar en la Universidad de Salamanca. Con el propósito de iniciar una nueva vida y dedicarme definitiva y exclusivamente a la literatura, comencé entonces la revisión de los apuntes de una novela relativa a mi historia familiar. Estaba lleno de expectativas. No obstante, cuando apenas comenzaba el proceso llegó el confinamiento, que, valga decirlo, para nosotros significó volver a las dinámicas del miedo y la introversión que vivimos hace tiempo en Colombia. Entonces, al igual que ocurrió con otras personas en el mundo, tales circunstancias produjeron en mí angustia permanente, dolores de cabeza, presión en el pecho, mareos y tortuosas pesadillas, síntomas evidentes de ansiedad. Lo sorprendente del hecho es que en las profundidades de mi malestar solo la escritura logró darme paz: mientras me concentraba en mis personajes y sus dolores insondables conseguía reconciliarme con mis propios fantasmas.
En Desaparición y Amantes y destructores: Una historia del anarquismo (2019), mis novelas anteriores, había reflexionado sobre la historia de mi país como reiteración atávica de la violencia. Sin embargo, durante la crisis del confinamiento mi espíritu vagó por un extraño mundo de símbolos y metáforas que se cruzaban una y otra vez con mis personajes en nuevas explicaciones de la historia. Inmerso en el trabajo de creación encontré, al fin, delicados vasos comunicantes entre lo que comencé a concebir como mi linaje y esa historia. Para mí, el origen del problema llegó a ser la rueda deliberadamente suelta de Colombia, determinada por el sistema represivo e injusto que se mantenía en el país siglo tras siglo. Mirada en perspectiva, esa rueda era, además, el gran Leviatán en que, para muchos, se está convirtiendo la humanidad.
El Innombrable surgió, así, como denuncia y advertencia de los límites del poder: a partir de una voz dulce y paradójicamente espantosa, la novela da cuenta de casi cien años de la “república” de Colombia, que son años de guerra, exclusión y sobre todo represión. La indignación frente a tal injusticia sirve de telón de fondo para un héroe que busca sobrevivir en medio de la barbarie. A su lado, un investigador, víctima también de ansiedad, representa la solidaridad y la fraternidad deseables en el mundo enajenado de la violencia y el capital. Al lado de esos dos personajes surgen otras voces dispuestas en una especie de coro que representan fragmentos de sentido y opciones ideológicas o emocionales ante la hecatombe. A esas voces se suman apartados de noticias, entrevistas y alocuciones de distinta naturaleza que forjan el fresco social de un país en rotunda crisis.
En general, creo que vivimos una época de reset, de reinicio, y no solo en términos de naciones y economía, sino de conciencia. El FMI habla de un nuevo contrato social que honre la dignidad de cada ser humano, pero la realidad puede ser la consolidación del viejo proyecto liberal de intervenir y dominar todos los niveles de la vida con el propósito de hacernos a todos simples medios para el fin absoluto de lucro. Frente a esto, El Innombrable surge como testimonio contra la cosificación de la experiencia humana. Contra el totalitarismo y la persecución de las disidencias. El hecho de que la anécdota de la novela se identifique con el paro nacional de los últimos días en Colombia es para mí una muestra más de que la literatura surge de esos vasos comunicantes entre un inconsciente ávido siempre de libertad y el curso ideológico de la humanidad hacia sistemas más justos. La imagen de una juventud que lucha en las calles de Colombia reivindicando sus derechos tiene vocación mundial: se relaciona con los movimientos sociales de Estados Unidos, Myanmar, África o Europa. No es justo vivir la ignominia, es necesario denunciarla y actuar en consecuencia. El Innombrable constituye, entonces, un intento de renombrar e incluso reiniciar de otro modo el mundo, recoger el hilo con el que hace varios años nos hemos enredado y disponerlo en un mejor sentido.
—————————————
Autor: Gustavo Forero. Título: El Innombrable. Editorial: Grupo Tierra Trivium. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Dirigir tu propia novela
/abril 02, 2025/Aun así, puede que haya gente que se sorprenda al enterarse de que el autor ha dirigido el rodaje de su novela y desconfíe. En mi caso, quizá ignoren que vengo del mundo audiovisual y ya en los años 90 dirigía series de televisión. Mi primera oportunidad la tuve en Menudo es mi padre; sí, la serie que protagonizaba el Fary y en la que salían Miguel Rellán, María Garralón, Cesáreo Estébanez, Daniel Guzmán, María Adánez… Había grandes actores de los que aprendí mucho. Luego he pasado por Más que amigos y Compañeros. En esta última fui guionista y director…
-
Un divertido juguete literario
/abril 02, 2025/Hay que subrayar este carácter de explorador contracorriente tanto como artista a su aire para acercarse al nuevo libro de Suárez, el cual resulta peculiar incluso en su gestación. Resulta que mientras hacía en París trabajos manuales en 1958, aquel joven de 24 años trazó una serie de dibujos, olvidados en una carpeta que no volvió a abrir hasta hace poco. Ahora, más de medio siglo después, los ha rescatado, los ha dispuesto en un determinado orden, los ha acompañado de sendos textos muy breves y con ello le ha salido una novela ilustrada, o un cómic o un tebeo…
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: