Inicio > Blogs > Ruritania > El padre Bonald
El padre Bonald

Otro personaje a quien suelo ver desde mi terraza es al padre Bonald, capellán del hospital de los Pobres. El padre Bonald administra la extremaunción a un moribundo y, acto seguido, se toma un cortado con sacarina en el bar del chino Pepe.

Se diría que Bonald gasta buena parte de su asignación estatal en cafés y cruasanes. El chino Pepe lo saluda raudo, nada más verlo sentarse en la terraza con su mascarilla. Todos los días amanece allí a las siete de la mañana para tomarse el primer cortado. Su rostro gesticula mientras lee el periódico, como si aprobara o desaprobara cada noticia. Porque Bonald siempre toma partido. En sus homilías suele censurar “a los tibios, a los que se quedan callados, a quienes no proclaman la verdad…”. De pronto, algo que ha leído lo perturba y se levanta de la silla airado, como si fuera a algún sitio… y aprovecha para sonreírle a una feligresa que pasa camino del mercadillo.

El padre Bonald siempre sonríe, incluso cuando se enfada, y su expresión risueña parece encerrar una fiereza desconocida, una ferocidad de siglos… Dicen que a comienzos de la pandemia lo llamó el arzobispo con la mejor voluntad, para sustituirlo en la capellanía por un sacerdote guineano más joven, alguien cuya vida corriera menos peligro.

"Lo dijo con su mata de pelo gris repeinada hacia atrás sin gomina, que confiere a su cabeza cierto parecido con la de Mao Tse Tung"

Cuentan las señoras de mi casa que Bonald sonrió iracundo; que sus colmillos asomaron bajo los labios mientras sostenía el móvil con el índice y el pulgar. Acababa de engullir un churro y las yemas de sus dedos brillaban aceitosas, y exclamó: “Excelentísimo y reverendísimo padre, pierda cuidado, que yo no temo al coronavirus. Es más, me encantaría marcharme de este mundo hoy mismo para contemplar el rostro de Nuestro Señor Jesucristo y caminar por las praderas del paraíso sonriente, de la mano de aquellos a quienes despido a diario en el hospital de los Pobres… Ahora bien, ¡lo que usted mande!”.

Dudo que la anécdota sea cierta; aunque, como dice James Stewart en El hombre que mató a Liberty Valance: cuando los hechos se convierten en leyenda es mejor hacer pública la leyenda.

Nunca he hablado con Bonald, lo confieso… Bueno, miento, sí hablé una vez. Caminaba con mis hijos frente a la iglesia barroca del hospital de los Pobres cuando nos lo cruzamos y el capellán paró en seco. Teatral, se agachó y se dirigió a los niños: “¿Vais a misa, jovencitos…?”. Prometió que si acudían guardaba caramelos y chuches en la sacristía.

Lo dijo con su mata de pelo gris repeinada hacia atrás sin gomina, que confiere a su cabeza cierto parecido con la de Mao Tse Tung. Y con la papada, que se desborda sobre el cuello de la camisa gris y resuda en el alzacuello de plástico blanco.

En el interior de la iglesia, los santos que imploran sobre las columnas extienden sus brazos hacia el infinito y parecen levitar bajo la cúpula, cuya luz cenital proyecta sombras gigantescas de manos sobre los bancos dorados. Hace algunos años pintaron las paredes de color albero, y muchas parejas de novios se casan aquí porque, según afirman los fotógrafos, los reportajes salen muy coloridos.

A Bonald le encanta casar a la gente. Es normal que con tanta extremaunción quiera también celebrar la vida. Tras los enlaces, sale de la iglesia con su misal en la mano. Le gustan las alfombras rojas, los centros florales, los puñados de arroz en el suelo. A veces los lanza con denuedo infantil sobre las mujeres vestidas de gala.

"Un maletín es un enigma, nadie sabe lo que hay dentro"

Sí, “¡hay que celebrar la vida y hay que celebrar la muerte!”, afirma Bonald en la terraza del chino Pepe, y cuando sus feligresas tratan de invitarlo al cortado, exclama: “¡No, por Dios, faltaría más!”; pero al cabo se mete la cartera de cocodrilo al bolsillo y terminan pagando las feligresas. “¡Padle, padle!”, grita el chino Pepe con su bandeja de zinc redonda entre las manos. Y Bonald responde: “¡Ay, Pepe, Pepe, conviértete al Evangelio, hijo mío!”, y le propina una sonora colleja y ríe y ríe como el conde Draco de Barrio Sésamo.

Terminaré este relato contando lo del anillo. Una vez, a eso de las seis de la mañana, me senté en la terraza de casa y vi al padre Bonald salir de misa, esa que celebra en la cripta, a la que asisten a diario los Caballeros de la Hermandad de los Pobres —un grupo de cincuentones que portan maletines de cuero y visten polos de manga corta recién planchados—. ¿Qué llevarán en los maletines? —me pregunto—. Un maletín es un enigma, nadie sabe lo que hay dentro. ¿Y qué llevará Bonald en el suyo de cuero negro? ¿Portará copias de sus homilías? ¿Las mecanografiará en la sacristía con una vieja Olivetti Lettera?

El caso es que yo estaba allí, desvelado, y vi cómo el padre se colocaba bajo el pórtico. Los caballeros formaban fila frente a él, cada uno portando su maletín. A continuación se agachaban y le besaban un anillo dorado que llevaba en el meñique. Él también llevaba su maletín negro. No se oía el ruido de ni un solo coche, solo el leve piar de los pájaros al amanecer.

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más