Se rescata un suculento libro de la genial autora coruñesa Emilia Pardo Bazán que recorre a base de recetas la gastronomía española, y en el que queda la mejor huella de su personalidad intelectual con el ingrediente añadido de aspectos sociológicos claves en el tiempo crucial de fines del siglo XIX.
“La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión”. Entonces, ¿qué hace una feminista como usted en un libro de cocina como este? Puede que la genial Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851 – Madrid, 1921) contestara que en aquella Biblioteca de la Mujer ya había propuesto suficientes títulos que enfocaban ese conflicto a resolver. Y que éxito, poco. Tal vez, por ahí, el talento descomunal de una mujer comprometida, ensayista, escritora, traductora, indomable en un mundo de hombres, se sacara de la chistera lo que es este libro publicado ahora al alimón por la editorial La Umbría y La Solana y la editorial Pandorado, en este julio distópico de 2021.
Pardo Bazán tenía el don intelectual de la palabra escrita. Y por eso se celebra, algo que no siempre se hace bien en España, su centenario. Yo, por llevar la contraria diría que esta vez este desastre de España no está siendo un desastre celebrando a Pardo Bazán, como en el caso de Benito Pérez Galdós, que viene a cuento de todo, y del cual el año pasado hubo cumplida memoria de su trascendencia. En ambos casos el eco de su siglo aún resuena con la potencia de los altavoces actuales. De igual forma se puede asegurar que cuando hay enjundia, en este caso el poderío intelectual y literario de una mujer, por más que se diga aquello de que todo está dicho, al contrario, lo que surgen son nuevas vetas para que se confirme lo que es la cultura elevada a la eternidad y el talento. Aquí es donde llega este libro, de nuevo, Emilia Pardo Bazán. La Cocina Española Antigua que lo tiene todo. Una operación rescate que se convierte en artefacto sabroso. Y que es un invento, pero basado en la veracidad, en el acierto editorial de indagar en la obra de la autora para redescubrir una faceta en la que sorprende, por afición, y enseña e ilustra, por conocimiento. Diciendo que el prólogo corre a cargo de David de Jorge, prestigioso cocinero, supone garantizar que lo que proponen estas 300 páginas es un suculento repaso a la cocina española de siempre. Y como efecto sociológico, ahora que ya se sabe, sirve de reconocimiento de las huellas de una forma de vivir, que suena a antigua, pero que cuando se enuncian algunos platos hay bastante de lo que vale, lo de siempre, esto es, la buena tradición. En La Cocina Española Antigua, Emilia Pardo Bazán reivindica la palabra a base de la cocina española y viceversa. Es decir, que uno de sus grandes valores es el tono, que a diferencia de otros recetarios ella impone para matizar a diestra y siniestra. Hay sabiduría en los fogones, pero también un mapa gastronómico, una geografía a base de la infinita despensa española, pero sin desdeñar las bondades de otros lugares. Y resulta que con esa amplitud de miras consigue lo que a veces se practica menos: valorar lo propio. Y cuando quiere entra a descifrar ciertos términos. Y si hay que decirle a la Academia de la Lengua que un poco de actualización o rigor, se lo dice. En definitiva, he aquí Emilia Pardo Bazán. La Cocina Española Antigua. Un libro para comérselo. Después de leerlo. Porque qué bien se come cuando se lee bien. Da hasta para un pulpo á feira a la salud de Pardo Bazán y Pérez Galdós.
—————————————
Autora: Emilia Pardo Bazán. Título: La cocina española antigua. Prólogo: David de Jorge. Editorial: La Umbría y La Solana y editorial Pandorado. Venta: Todos tus libros, Fnac y Casa del Libro.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Hace pocos años me regaló mi madre, de cumpleaños, un libro de recetas de cocina española tradicional: ¡Qué bueno y buena!
Me parece bueno comparar a los chefs de hoy en día con nuestras abuelas, que nunca se llevaron flores. Yo sigo plantando yerbabuena, como ella me enseñó y los pendientes de la reina, se me murieron como ella, que jamás se me olvida.
A lo que voy: La Condesa sabe más por vieja que por diablo; por mujer que por hombre.