Inicio > Libros > Narrativa > ‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

‘Quercus’: una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria

Abel Mejía huye, pasa cuatro años de exilio en el monte. Tras el asesinato de su familia se ve obligado a esconderse entre caminos, arroyos y peñascos para sobrevivir. Estamos a mediados de los años treinta y su padre, el Jaro, ha sido uno de los promotores de la huelga de campesinos. La familia es pronto tachada y el joven Abel encuentra un nuevo hogar en la naturaleza, alejado de los seres humanos, donde aprende a valerse por si mismo y donde reflexiona amargamente sobre su vuelta.

En esta amalgama de vivencias del joven Abel, el lector experimentará junto a él el vacío que la sociedad le ha impuesto, así como la alegría de la vuelta al pueblo, la emoción del primer y más puro amor, los desvelos que nacen con los inesperados encuentros con su pasado. Abel cambiará de nombre para afrontar una nueva vida alejado de los temores por posibles represalias políticas. Con esta nueva identidad, Abel/Ezequiel iniciará una nueva vida, un punto y aparte que nos narra Rafael Cabanillas con el detalle, la delicadeza y el aroma de la prosa de Delibes.

"Nos encontramos en Quercus con una prosa que bebe de Homero y homenajea a Delibes y a Lorca. Estas deliciosas páginas ahondan en una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria"

Rafael Cabanillas Saldaña nos regala con Quercus (Editorial Cuarto Centenario) una mirada a un universo que parece habíamos ido dejando atrás: la España latifundista del siglo XX. Una sociedad marcadamente rural y clasista donde el trabajo de unos pocos enriquecía a los herederos de la política y de la Guerra Civil. La novela de Cabanillas aloja el regusto áspero y seco de los terrenos expropiados tras la contienda, la emoción de la caza animal, cuerpo a cuerpo.. Es esta novela un cuerpo a cuerpo de los lectores con nuestros años pasados, con la memoria de una España que aún no podía imaginar que iría vaciándose.

La historia de Abel es la historia de un renacimiento. Un héroe que vuelve tras años escondido. En este regreso, acompañado por el perenne miedo a ser descubierto, conocerá a Lucía, el amor de su vida, que guardará su secreto y junto a quién emprenderá un camino tortuoso pero esperanzador. Con una prosa cuajada de imágenes y retórica, Cabanillas parece conducir al lector al entorno rural de mediados del XX. Nos encontramos en Quercus con una prosa que bebe de Homero y homenajea a Delibes y a Lorca. Estas deliciosas páginas ahondan en una España de caza y siembra, de pastoreo y miseria.

Con todo, es Quercus una defensa encomiable del mundo rural, un desfile ingente de vivencias del ayer en el que cualquier lector sabrá reconocerse. Quercus atesora palabras casi perdidas, anécdotas, vivencias y personajes que parecía solo fueran capaces de perdurar gracias a la tradición oral.

—————————————

Autor: Rafael Cabanillas Saldaña. Título: Quercus. En la raya del infinito. Editorial: Cuarto Centenario. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

‘Quercus’, ¡qué bonito nombre!, para los de la familia roble, encina y alcornoque. Los hay, los árboles éstos por medio mundo, pero no de la forma que en España.

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más