Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > El paleto lingüístico en el hub

El paleto lingüístico en el hub

El paleto lingüístico en el hub

La anécdota con la que suele empezar esta sección es hoy bastante conocida. Un Unamuno ya con cicatrices en la conciencia, vilipendiado por dictablandas y caciquismos, dirigía una clase en las sempiternas aulas de Salamanca. En ese momento se cruzó por la lección el nombre de Shakespeare, el bardo ineludible. Don Miguel pronunció el apellido, digamos, castellanizado: «Sa-ques-pe-a-re». Aprovechó el tema uno de los alumnos, quien se empapó de aquello que viene a criticar este texto: creyó que, chapurreando inglés, colándolo como un polizón en el océano del idioma propio, se daría a sí mismo los aires de grandeza que a menudo no son capaces de dar otras capacidades más dignas. Así que el estudiante interrumpió a Unamuno: maestro, se pronuncia «Secs-pier». El gran profesor fijó la mirada en el incauto, y tras reflexionar unos segundos decidió cuál sería el escarmiento apropiado: impartió la clase íntegramente en inglés.

Por lo tanto, eso de intentar colar un aire elitista con un extranjerismo desacompasado es más viejo que el sotobosque. La última moda va directa al corazón de Elio Antonio de Nebrija: se populariza el término hub. En concreto, lo hace al calor del éxodo de ciudadanos procedentes de Afganistán. Según el gobierno, la base de Torrejón será el hub para la distribución de evacuados. Vengan Dios o Unamuno a saber qué demonios significa eso. Supongo que intenta mitigar la crudeza del concepto «centro de refugiados». Ese sintagma sí despierta en el ciudadano la conciencia que anestesia el esponjoso anglicismo. Ocurre algo similar con el curro de rider, que ha dejado de ser precario gracias a la analgesia del giro inglés. De este mismo modo, el freelance ya no vive tan agobiado como el autónomo, el homeless no le da tanta pena a la sociedad como el mendigo, en el workshop no se trabaja como en un taller y en el lockdown se sufrió menos que en el confinamiento. El poder de la palabra transforma la realidad, como puede verse.

Así que sólo queda resignarse y amoldar nuestro lenguaje a esta lluvia de calcos para que nuestra realidad sea mucho más cool. Olvídense de la magdalena de Proust, el muffin es ahora mucho más healthy. El palomino por añadidura que Alonso Quijano echaba los domingos es ahora un finger exquisito. Salimos del inglés, porque el paseo de Leopold Bloom es ahora digno de un flâneur. Freud sólo usaba chaise longue, nada de divanes. Cuando Virginia Woolf reclamaba una habitación propia, no sabía que en el fondo se adhiere a la tendencia home staging. Emilia Pardo Bazán, amante de la moda, luciría hoy un total look con animal print en el front row de la Madrid Fashion Week. Mientras, Edgar Allan Poe escribía thrillers, Dostoievski juega con el spoiler en Crimen y castigo, Anne Sexton le daba al speed en el backstage, y Julio Verne no pensaba en ochenta días de viaje, sino en un road trip para un par de weekends. Disfruten de su nueva realidad. Perdón: enjoy it!

4.8/5 (112 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

WhatsApp (‘ya men’) fue creada por un ucraniano que apenas sabía inglés, pero intuyo que trataba mucho con afroamericanos. Lo que pasa es que como los estadounidenses apenas tienen cultura del pasado, ésta moderna la refuerzan con burla. Los árboles tienen distintas raíces y los de rápido crecimiento, acaban siendo papel higiénico o de cartón piedra.

Miguel Humberto Hurtado

Muy bueno. ¡Gracias!… Tankiú

  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más