Inicio > Actualidad > Noticias > Paulina Flores: “El mundo es bello y lo estamos llenando de basura”

Paulina Flores: “El mundo es bello y lo estamos llenando de basura”

Paulina Flores: “El mundo es bello y lo estamos llenando de basura”

Ganadora del premio Roberto Bolaño y elegida por Granta como una de las mejores narradoras en español, la chilena Paulina Flores presenta en España su primera novela, Isla Decepción, con la que viaja hasta el estrecho de Magallanes para mostrar que el mundo “es bello”, pero se está llenando de basura.

En un encuentro restringido con periodistas, Flores, que reside desde enero en Barcelona, donde cursa un máster, ha comentado este miércoles que su nueva historia nace a partir de un reportaje que recortó de un periódico de su país, hace ya unos años, en el que se hablaba de marineros orientales que ponían en peligro sus vidas saltando de los barcos-factoría en los que vivían como “prisioneros”.

Es algo que no ocurre solo en la zona del estrecho de Magallanes, sino que también pasa en África o Nueva Zelanda, pero Flores, cual detective con lupa, se puso a investigar sobre el terreno, en la Patagonia chilena e incluso viajó hasta Corea, país por el que siente desde siempre una fuerte atracción y que es de donde procede uno de los tres protagonistas de la novela.

Publicada por Seix Barral, en Isla Decepción, el lector conocerá a Marcela, una mujer que fracasa en el amor y que renuncia a su trabajo, dejando Santiago de Chile para irse hasta Punta Arenas, donde vive Miguel, su padre, un electricista con el que mantiene una relación compleja y que tiene en su casa escondido a un joven coreano, Lee, que un grupo de pescadores rescató un día del mar, tras tirarse de un barco.

Una de las lecturas de la novela, según su autora, tiene que ver con la crisis climática y con la industrialización en un mundo de economía global.

“Quise mostrar que el mundo es bello y lo estamos llenando de basura y también que no se puede escapar de ello. Porque incluso cuando queremos estar absolutamente solos y desolados hay una botella de Coca-Cola de plástico al lado, diciéndote que por aquí pasó el ser humano”, argumenta.

A su juicio, ello comporta una idea: “Que nos demos cuenta de que no podemos escapar, aunque esta novela trate de escaparse, pero siempre hay un poco de basura rondando“.

En el caso de los barcos-factoría, con personas con unas condiciones de trabajo difíciles de comprender en pleno siglo XXI, la escritora asevera que este hecho tiene “mucho que ver con todos los tipos de industria mundiales, como la ropa que uno se pone o los celulares que uno usa”. “Todo lo está haciendo alguien, ganando lo mínimo, en un país tercermundista”.

Agrega que en el caso concreto de la industria del mar, “es como que para que alguien pueda comer unos deditos de salmón o de atún muy baratos a la vuelta de la esquina, otros tienen que pescarlos en alta mar por nada, arriesgando su vida”, lo que a ella le parece “muy fuerte”.

Considera que ser escritora es como ser actriz y por ello, mientras se documentaba para la narración, aprendió de “pesca, del mar, de la naturaleza, de un millón de datos sobre calamares, ballenas, moluscos e invertebrados”, lo que le encanta, porque, al final, busca los temas como excusa para obsesionarse “con algo y profundizar mucho en eso”.

Más de cuatro años le ha llevado escribir Isla Decepción, un proceso en el que reconoce que ha sido “muy feliz” y en el que, confiesa, viajó mucho escribiéndola.

A punto de partir esta misma tarde hacia México para participar en el Hay Festival Querétaro, dice que haber entrado en la lista de Granta de 2021 más que suponer una presión de cara al futuro le ha reportado “agradecimiento y felicidad” y, además, le ha permitido escribir el relato “Buda flaite”, que será el primer capítulo de su tercer libro, en el que habrá una mezcla de anime japonés con picaresca, con un niño no binario de protagonista.

Sin adelantar mucho más, Flores sí ha indicado que el protagonista es un “niñe” que pasó por el Servicio Nacional de Menores de Chile, en su opinión “una especie de infierno para los adolescentes, donde en diez años han desaparecido y muerto como mil niños, una realidad terrible” que conoce “de primera mano” porque un primo pequeño suyo estuvo allí y sabe “lo terrible que es”.

Cree la novelista que se va acercando en esta obra “a la idea de la cárcel”. “Algo que me perturba —dice—, un lugar de encierro humano, que si el mundo sigue siendo mundo, algún día nos preguntaremos cómo podemos encerrar a la gente y esperar que cambie estando hacinados durante años sin hacer nada”.

Por otra parte, confiesa que, después, le gustaría escribir un cuarto libro sobre cartas de amor —pergeñando ya algunas de ellas— y tampoco esconde que su residencia barcelonesa, que le gustaría prolongar más allá del máster, porque le encanta vivir junto al mar, ya empieza a dar frutos a nivel literario.

Paulina Flores está escribiendo un cuento muy inspirado en el barrio del Raval con tres personajes: Al Pacino, con treinta años; Casper, el fantasma amigable; y “yo de resaca por allí”.

3.4/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más