El 21 de septiembre de 1558 falleció Carlos I de España, y V de Alemania, en el monasterio de Yuste, el lugar donde el monarca que dominó el mundo decidió pasar sus últimos años de vida, después de las abdicaciones de Bruselas —celebradas un par de años antes—, tras las cuales su hermano Fernando quedó al mando del Imperio Germánico y su hijo Felipe II tomó posesión del reino de España y de las posesiones del Nuevo Mundo. Fue en este lugar donde conoció por primera vez en persona a su hijo ilegítimo, “Jeromín” por aquel entonces, conocido años más tarde como don Juan de Austria.
¿Quién fue Carlos I de España y V de Alemania?
Carlos de Habsburgo nació en Gante el 24 de febrero de 1500. Sus padres eran Juana I de Castilla y Felipe “El Hermoso”, y sus abuelos ni más ni menos que los Reyes Católicos. Solo tardó 15 años en empezar a acumular títulos y territorios, como el gobierno de la Casa de Borgoña. Un año después, a la muerte de Fernando el Católico, heredó las coronas de Aragón y Castilla —por la incapacitación de su madre—, y al poco tiempo, en 1919, su otro abuelo, Maximiliano, le dejaría en su testamento el Sacro Imperio Germánico. Su llegada a España fue complicada y tuvo que luchar con los movimientos comuneros que se oponían a la idea de tener un monarca extranjero. También tuvo conflictos durante esos primeros años en Aragón y Navarra. Durante su reinado se produjeron algunos de los hechos más destacados en las tierras de América: la conquista del imperio Mexica y del Inca, la expedición en busca de “El Dorado” y el descubrimiento del Amazonas por Orellana. En 1522, Juan Sebastián Elcano terminó la gesta de dar la vuelta al mundo iniciada por Fernando Magallanes. Le tocó luchar contra los otomanos y su gran némesis, Francia; hasta 4 guerras libró contra Francisco I, que aspiraba al cetro mundial y exigía la devolución de los territorios de Borgoña. Además, durante su gobierno tuvo lugar la aparición del protestantismo y se embarcó en las posteriores guerras contra los príncipes alemanes.
¿Cómo murió Carlos I de España?
Paradojas del destino: el hombre que dominó el mundo conocido, que se enfrascó en múltiples batallas, no tuvo una muerte heroica ni gloriosa. Tampoco fue la terrible enfermedad de la gota —que le importunaba desde los 28 años, según dicen por realizar una ingesta diaria de cerveza y carne en cantidades desorbitadas— la que acabó con su vida. Fue un insignificante mosquito el que liquidó a uno de los reyes más poderosos de la historia de la humanidad. Su picadura le hizo enfermar de paludismo, una enfermedad que en esa época era endémica en la comarca de La Vera, donde está situado el monasterio. Desde el 31 de agosto, Carlos de Habsburgo agonizó, entre fiebre, delirios y vómitos, provocados por la malaria. Ni las purgas ni los sangrados sirvieron de remedio contra la mortal enfermedad.
Cuando a Carlos I le llegó la hora ya estaba preparado para ese fatal desenlace. Al parecer había ensayado con anterioridad su funeral; incluso llegó a meterse en su ataúd en varias ocasiones, donde escuchaba recitar las oraciones por su alma. El monarca diseñó cómo debía de ser su sepelio, pero no todo se hizo como él ordenó. Su deseo era permanecer enterrado en el altar mayor de la Iglesia de Yuste, pero su hijo, Felipe II, no cumplió con la voluntad de su progenitor y trasladó sus restos al panteón real del monasterio de El Escorial. Su abuela Isabel pidió 10.000 misas por su alma; su nieto no quiso ser menos y ordenó 30.000 oficios religiosos.
Otras efemérides históricas del 21 de septiembre
El 21 de septiembre de 1177 Alfonso VIII reconquista la ciudad de Cuenca.
El 21 de septiembre de 1792 se proclamó en Francia la Primera República. En su primera sesión deciden abolir la monarquía.
El 21 de septiembre de 1931 el ejército japonés invade la región china de Manchuria.
El 21 de septiembre de 1964 Malta se independiza del Reino Unido. Constituida como república, durante diez años fue gobernada por un representante británico, al figurar en su constitución la reina Isabel II durante ese periodo de tiempo como soberana de la nación.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: