Inicio > Libros > No ficción > Luz eterna del sol rojo
Luz eterna del sol rojo

Tan rápido como sacar el móvil, abrir Google Maps y tender la mano al diminuto monigote amarillo. Eso es lo que tardamos en obtener una vista a pie de calle de cómo luce el Parque Nacional Quttinirpaaq, las Islas Midway o Navarredonda de la Rinconada. En un mundo en el que es posible mostrar lo que comemos en directo desde Tailandia, leer blogs mochileros en decenas de idiomas o reservar —incluso con horas de antelación— casas de huéspedes ubicadas en el más recóndito de los parajes, ¿qué espacio queda para la aventura? No parece arriesgado afirmar, como ya hizo Claude Lévi-Strauss (1908-2009) hace más de medio siglo, que el viaje ha muerto. Y, sin embargo, todavía hoy, pocas emociones se igualan a cerrar la guía turística y apagar la cámara, a tratar de entablar un diálogo con los locales, a caminar por un bosque de hayas centenarias o perdernos en las callejuelas de la megalópolis en busca de una luz diferente, única, propia, nuestra.

Patricia Almarcegui (1969), escritora, viajera y profesora de Literatura Comparada, ha seguido esa luz de modo incansable a lo largo de su trayectoria literaria, y ha logrado capturar una buena muestra en Cuadernos perdidos de Japón (Candaya, 2021), maravilloso prisma que la refleja a través de sus mil caras: podemos leerlo como cuaderno de bitácora de los dos periplos de la autora al país nipón en un intervalo de diez años, pero también como diario íntimo, antiguía de viajes con alma de poemario, álbum de anécdotas o incluso breviario de consulta obligada para comprender la liturgia del paso del tiempo.

"Pero quizás lo más valioso de estas páginas es que en ellas se percibe verdad"

Igual que Jun’ichirō Tanizaki (1886-1965) entendía la sombra como el claroscuro nacido de la convivencia entre una luz pálida y una penumbra suave —y la prefería a la claridad aséptica que nos obsesiona en Occidente—, el viaje para Almarcegui es todo lo contrario a una experiencia «pura»: se anticipa en nuestra imaginación antes de llegar y se construye con lo que vemos in situ, pero también con lo que sentimos en la piel y lo que nos evoca en el recuerdo, y se completa con la memoria que elaboramos tras la vuelta.

La autora reflexiona acerca de los orígenes de la artesanía, el sincretismo religioso o la importancia de la caligrafía en Japón, al tiempo que homenajea al sagrado triunvirato del cine clásico nipón —Kurosawa, Ozu y Mizoguchi—, hace sitio a la correspondencia entre el nobel Kawabata y su malogrado discípulo Yukio Mishima, busca la lápida del propio Tanizaki, sigue el peregrinaje de Bashō, maestro inmortal del haiku, encuentra bellos paralelismos entre el aquí y el allí —por ejemplo, el Arcipreste de Hita y su homólogo, el bonzo Kenko Yoshida— o recupera a las grandes escritoras del período Heian, Sei Shōnagon y Murasaki Shikibu; la mujer tiene un papel destacado como sujeto que crea, que siente y reclama su independencia, clave —todavía a estas alturas— para actividades tan básicas como viajar sola sin jugarse la vida. Y es que Almarcegui no elude la cara oscura de sol rojo: la tensa relación con China y Corea, la pérdida de importancia global, la tentación del nacionalismo, el inexorable envejecimiento de la población, la lucrativa industria del sexo, el consumismo desaforado o la brutal brecha de género hacen su aparición en forma de anécdotas y noticias que sirven de perfecto contrapunto a la cultura del esfuerzo y la belleza.

"Mientras sepamos mirar, el viaje estará más vivo que nunca. Por eso, si no ha estado en Japón, querrá estar"

Pero quizás lo más valioso de estas páginas es que en ellas se percibe verdad; porque no hay mayor lección de verdad que retratar la enfermedad de una madre, constatar que el mono no aware —o sensibilidad ante lo efímero— puede seguir a la lectura de la carta de un amigo o que los acantilados de Menorca se parecen a las rocas de un jardín zen más de lo que pensamos. Y es que Almarcegui me lleva al convencimiento de que la mejor literatura de viajes es la antítesis de las guías turísticas: opera por contraste, deja sitio a la imaginación, y no se erige en registro psicopático de pasos, monumentos y poses a imitar para la autofoto. Es más, otro maestro de la travesía, el desaparecido Javier Reverte (1944-2020), mencionó en una de sus últimas entrevistas que los buenos viajes, como los buenos libros, son los que te cambian.

En esa misma entrevista, Reverte revelaba que los libros de viajes siempre parten de una emoción. Quizás por eso, y porque, como afirma Almarcegui, Japón es una sensibilidad, Levi-Strauss se equivocaba. Mientras sepamos mirar, el viaje estará más vivo que nunca. Por eso, si no ha estado en Japón, querrá estar. Y si ha estado, querrá volver —y llevarse este libro consigo.

—————————————

Autora: Patricia Almarcegui. Título: Cuadernos perdidos de Japón. Editorial: Candaya. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

5/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más