Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Los hombres del cuarto de luna
Los hombres del cuarto de luna

Ocurrió en 1962 y lo recuerdo bien. Tenía once años y había ido al cine con mi padre, en Cartagena. Aquella tarde vimos Su mejor enemigo (I due nemici), tragicomedia bélica dirigida por Guy Hamilton sobre una historia de Luciano Vincenzoni con guión del británico Jack Pulman. La película, protagonizada por el gran Alberto Sordi y el no menos grande David Niven, era un relato sobre el enfrentamiento de ingleses e italianos durante la Segunda Guerra Mundial. Y, como solía ocurrir en el cine anglosajón, la imagen de los combatientes del Duce no era heroica. Más bien, patética. Ridícula, incluso. Al salir del cine se lo comenté a mi padre, y éste, que era muy lector de Historia y sobre todo de historia naval, dijo algo que yo recordaría toda la vida: «No creas que eso fue siempre así. Hubo italianos muy valientes que lucharon muy bien». Y luego, mientras bebía un café en la terraza de la cafetería Mastia, me contó la historia de los buzos de combate de la X Flotilla MAS en el Mediterráneo. Los incursores de Gibraltar, Argel, Malta y Alejandría. Los hombres que atacaban a través del mar, en el último cuarto de luna.

Las novelas no surgen de pronto, o al menos a mí no me pasa. Se gestan durante años con vida y lecturas. Acompañan silenciosas, pacientes, y un día te dan un golpecito en el hombro y dicen «estoy lista y es el momento, escríbeme». A veces estás a la altura y otras no; en unas ocasiones te equivocas y en otras aciertas, pero el proceso es el mismo. Eso me ha ocurrido en los treinta y cinco años que llevo dándole a la tecla, y sigue ocurriendo. En el caso de El italiano todo empezó con aquella película y la conversación con mi padre. Desde entonces, incluso antes de imaginar que un día escribiría novelas, cada vez que tan fascinante historia se cruzaba de nuevo en mi camino, prestaba mucha atención: libros, películas, viajes. Fue así como, primero como lector, luego como periodista y más tarde como escritor profesional, investigué las hazañas de aquellos hombres de caucho negro que asestaron a la flota británica los más humillantes golpes de su historia. También llegué a hablar con quienes, como mi amigo el duro gibraltareño Eddie Campello, los habían conocido, y accedí a los dramáticos relatos escritos por los supervivientes. Así, poco a poco, un amplio lugar de mi biblioteca y archivos se fue llenando con ese material, y en varias visitas a los museos navales de La Spezia y Venecia pasé largo tiempo ante los míticos maiale, los torpedos tripulados que ayudaron a echar al fondo 27 navíos de guerra y mercantes aliados en el Mediterráneo.

Por fin, un día, la novela me dijo aquí estoy. De pronto la vi definirse en mi cabeza con absoluta claridad: un hombre que sale del mar como Ulises ante Nausicaa; una mujer que de niña tradujo a Homero y que proyecta en ese hombre, en el mar y en la guerra de la que proviene, una mirada vengativa y serena. Y mezclado con todo eso, o acicateándolo, mi amor por Italia, tantas veces expresado en esta página: mi respeto por su gente y su historia, tan infeliz a veces, tan secularmente sabia, tan hermosa siempre. Desde el principio concebí la novela como un acto de reparación, de justicia hacia esa patria italiana que también respeto y amo, pues el español que no ama a Italia desatiende su propia historia. Un modo de honrar, también, la memoria de tantos valientes ninguneados, ocultos, con frecuencia ridiculizados por la arrogante propaganda anglosajona y también por buena parte de sus compatriotas. Para hacerles justicia no era necesario inventar, ni adornar los hechos. No era apenas precisa la literatura, pues bastaba con narrar la impresionante verdad: contar cómo aquellos hombres buenos y audaces cruzaban el mar entre el frío y el horror de la noche para hundir barcos enemigos; no por una guerra absurda en la que nunca debieron estar, no por un payaso llamado Mussolini que no los merecía, y ni siquiera por una Italia fascista que no estaba a la altura de su heroísmo y su sacrificio. Aquellos hombres jóvenes y fuertes salían de noche al mar, luchaban y morían con sencillez, sin darse importancia, porque creían que era su deber. Por lealtad hacia su patria, hacia sus compañeros y hacia sí mismos. Por eso todo cuanto narro en la novela es real, excepto los mecanismos necesarios de la ficción. Aunque lo más real sea la mirada de la protagonista, Elena Arbués: la librera, viuda de un marino mercante, que vive con su perro junto al mar y es capaz de reconocer al héroe de sus antiguas lecturas, ennoblecerlo con su mirada lúcida y recorrer, resuelta como sólo una mujer valiente puede serlo, el camino peligroso de la aventura y de la vida.

____________

Publicado el 2 de octubre de 2021 en XL Semanal.

4.7/5 (618 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

11 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
TERESA
TERESA
3 años hace

Siempre me han fascinado las patentes de corso de Pérez Reverte y ésta no lo ha hecho menos.

ricarrob
ricarrob
3 años hace

Deseando leerlo, el libro. Mucho sentimiento personal impregna su artículo, don Arturo, y mucho sentimiento despierta en quienes lo leemos. Voy a disfrutar y va a ser una aventura leerlo. Está muy bien introducirse, como suele hacer usted, por lo entresijos de la historia oficial y por la intimidad de sus protagonistas. Muy especial parece a priori esta historia, madurada largamente según nos cuenta e intentaremos adivinar aquello que no nos cuenta y que, quizás, nos imaginemos que no nos cuenta aunque, quizás, entre líneas, si nos cuenta. Menciona usted la vil propaganda anglosajona urdidora de nuestra negra leyenda con ayuda de frailes pasados y presentes. Y darle la razón en cuanto al amor debido de todo español por Italia (opino que también por Grecia). Solamente apuntarle que también, en mi opinión, hay un amor debido de todo italiano y griego por España. No hacerlo así es desatender a sus propios hijos.

Gisela
3 años hace

Soy inglesa de padres alemanes y he vivido en España los últimos 15 años. Para mejorar mi español leo dos horas al día en ese idioma. Hace tres años descubrí las obras de Arturo Pérez-Reverte y me encanta su escritura limpia y sencilla, sin desperdicio de palabras. Actualmente estoy leyendo “El italiano” y estoy disfrutando de cada palabra. Nunca había oído hablar de los hechos que hay detrás de esta historia y espero aprender mucho. Gracias por la historia.

Raul
Raul
3 años hace

Me acuerdo ver los avances o “previews” de una pelicila italiana (que no pude ver) llamada “Centauros del Mar”. Ademas tengo (de editorial Bruguera) 10 tomos sobre la 2da. Guerra Mundial en uno de ellos esta dedicado un capitulo a estos hombres italianos.

holguer lópez toscano
holguer lópez toscano
3 años hace

Excelente!!!! Gracias

Omar Adrián Garrido
Omar Adrián Garrido
3 años hace

El Mariscal Romell, líder de combatientes si los hubo, dijo que los soldados italianos no eran malos combatientes, sinó que estaban mal dirigidos desde sus altos mandos y que en el África Korps tuvieron un excelente y confiable desempeño.

ricarrob
ricarrob
3 años hace

Lleva usted razón. Los europeos del sur, los llamados pigs (por los nórdicos, claro) somos buenos trabajadores, buenos soldados y buenos intelectuales. Pero, con pésimos dirigentes… siempre o casi. Es una pena.

H´ctor Jorge Djivaris
3 años hace

Sr REVERTE Esta nota y su novela , también lo honra a usted .

Basurillas
Basurillas
3 años hace

Los buceadores de los maiale de la Décima MAS y los también marinos aguerridos de los barchinos explosivos italianos; los tripulantes suicidas de los similares kaiten japoneses; los pilotos de los swordfish británicos, avión anticuado y cimbreante donde los haya, sobre el puerto de Tarento; los tripulantes de los hidroaviones japoneses que, despegando desde un submarino, intentaron incendiar los bosques de Oregón en EEUU o bombardear el Canal de Panamá. Los pilotos alemanes de las versiones tripuladas de las bombas volantes V1 o de los minúsculos cazas cohetes Me 163 que se incendiaban con un suspiro; los marinos de los submarinos enanos alemanes, japoneses o ingleses en sus incursiones contra las flotas enemigas. Los kamikazes aéreos japoneses contra la escuadra norteamericana en el Pacífico; etc, etc, etc. La Segunda Guerra Mundial es fructífera y jugosa en heroicidades y en luchas asimétricas de David contra Goliath. Don Arturo tiene saga para rato.

Roberto A. Rodríguez Soberón.
Roberto A. Rodríguez Soberón.
3 años hace

Estimado don Arturo, su apología de aquellos combatientes italianos y su justa alusión a la similitud entre las historias de Italia y España, me han traído a la memoria al almirante Pascual Cervera en la batalla naval de Santiago de Cuba. Recuerdo cómo, recientemente, haciendo gala de analfabetismo populista, alguien lo tildó de “facha”. Apenas me consuela recordar que “dura cosa es dar coces contra el aguijón”.

Luis
Luis
3 años hace

La Decima Flottiglia, los paracaidistas de la Folgore luchando hasta la aniquilación en el Alamein, o los tanques de la Ariete luchando como decía su último mensaje radio.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más