El 5 de octubre de 1545 el militar extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, que será la capital del reino de Chile entre los años 1565 y 1573. Este descubridor había partido un lustro antes de Cuzco para emprender la conquista de este territorio, que había intentado anteriormente Diego de Almagro, el primer español en pisar este lugar y Bolivia.
¿Quién fue Pedro de Valdivia?
Pedro de Valdivia fue un experimentado militar español que participó, al servicio del emperador Carlos I, en las campañas de Flandes y la Batalla de Pavía. Animado por lograr fama y riquezas, partió al Nuevo Mundo en busca de El Dorado. Después de numerosas andanzas por Venezuela, se puso a las órdenes de Francisco de Pizarro en Perú. Su primera misión fue luchar en la guerra civil en la que se enfrentaron su jefe y el mencionado Diego de Almagro. Este último fue el perdedor de la contienda. Valdivia obtuvo en recompensa varias minas de plata y tierras, pasando a ser vecino de la que sería el gran amor de su vida, Inés Suárez, con quien compartiría aventuras en Chile.
En 1540 inició su viaje. Un año más tarde, el militar extremeño fue nombrado Gobernador y Capitán General del reino de Chile. En 1948, regresó al virreinato del Perú, donde fueron confirmados sus títulos. Volvió a Chile al poco tiempo, donde murió 5 años más tarde en la Batalla de Tucapel, una de las más duras de la guerra de Arauco, que enfrentó a los españoles y sus aliados indígenas con los mapuches.
¿Cómo fue la Conquista de Chile?
Diego de Almagro lo tenía claro, Chile era una tierra inhóspita y sin riquezas. Así se lo había hecho saber al mismísimo emperador Carlos V en una carta. Pedro no se desilusionó por estos antecedentes y luchó por conseguir financiación para su aventura. Tuvo serios problemas para lograrlo, pero no desistió en su empeño. Su objetivo no era realizar una conquista exclusivamente militar, Pedro de Valdivia salió de Cuzco cargado de semillas y animales para promover asentamientos en ese nuevo territorio. Junto a él iban su amante Inés Suárez, una docena de soldados y mil indios yanaconas.
Pedro de Valdivia inició su ruta por el desierto —el conocido como Camino del Inca—, y poco a poco, se le fueron sumando nuevos efectivos que habían oído hablar de su aventura. Este primer tramo, que discurrió por el temible desierto de Atacama, fue especialmente difícil.
«Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado, que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia».
Todo cambió al llegar al Valle de la Posesión. Valdivia fundó diversas ciudades en los años siguientes: Santiago, La Serena, Valdivia, La Imperial y Concepción. En la Bahía de Concepción el conquistador español construyó el fuerte de Penco, para luego adentrarse en esta zona y levantar un caserío, que fue el origen de la ciudad de Concepción.
Otras efemérides históricas del 5 de octubre
El 5 de octubre de 816 Luis I, hijo de Carlomagno, fue coronado emperador.
El 5 de octubre de 1762 las tropas inglesas tomaron la ciudad de Manila, Filipinas.
El 5 de octubre de 1934 la Alianza obrera comenzó la sublevación en Asturias contra la II República.
El 5 de octubre de 1994 se produjo el suicido colectivo de 48 miembros de la secta Orden del templo solar.
-
Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025
/marzo 31, 2025/Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…
-
Doce libros de marzo
/marzo 31, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…
-
Cena con los suegros
/marzo 31, 2025/Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…
-
El pan y la palabra, de Sergio García Zamora
/marzo 31, 2025/*** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: