Inicio > Libros > Narrativa > “A fuego lento”, de Paula Hawkins

“A fuego lento”, de Paula Hawkins

“A fuego lento”, de Paula Hawkins

Para los hispanohablantes, la expresión “a fuego lento” evoca imágenes de una cocina, humo saliendo de una gran olla que, además, desprende un olor especial y seguramente asociado a la infancia. Sin embargo, los anglosajones no entienden lo mismo y desde la primera página (más bien, la cuarta) Paula Hawkins explica cuál es el significado de esa expresión: un concepto aterrador del alma humana que poco a poco va consumiendo, desde adentro, sin ninguna posibilidad de detener el proceso de autodestrucción.

La novela puede considerarse un “¿quién lo hizo?”. Nada más empezar nos tropezamos con un cadáver en una barcaza amarrada en el Regent’s Canal de Londres, un idílico y romántico paseo.

Paula Hawkins nos facilita la labor de acompañar a dos policías durante la investigación con un mapa del canal y la casa de todos los protagonistas: Miriam, Daniel, Carla, Theo, Laura, Irene y Angela. El mapa está salpicado de otras ubicaciones interesantes relacionadas con la trama, formando una red similar a las calles de Londres, donde las miserias de cada personaje se entrecruzan sin remedio. Miriam, Daniel, Carla, Theo, Laura, Irene y Angela tienen algo que ver con el asesinato de uno de ellos, que no diré, aunque ya sabréis su nombre, pues el despliegue editorial de esta obra ha sido enorme y cientos de reseñas ya se han publicado.

"Cada capítulo tiene la misma estructura: presenta al personaje, describe cómo funciona su mente a la hora de procesar el crimen y su propio pasado"

Cada una de estas personas tiene una personalidad que Paula Hawkins define a la perfección, pero no lo hace durante la narrativa, sino en los diálogos. Cada capítulo tiene la misma estructura: presenta al personaje, describe cómo funciona su mente a la hora de procesar el crimen y su propio pasado y, a continuación, se cuenta qué ocurrió con él o ella, qué le hace tener esa amargura en su interior, esa forma de ser histriónica y violenta o posesiva o condescendiente. Cada capítulo es un resumen de la vida de cada personaje hasta que la madeja de acontecimientos pasados, relacionados con el suceso actual que arranca con la novela, hace que el lector comience a deshacerse por dentro, a consumir su impaciencia “a fuego lento” esperando encontrar una resolución a tanto caos interior de los personajes.

Paula Hawkins no describe en exceso: coloca sobre la mesa del misterio aquello imprescindible y, como dije antes, si algo muestra lo hace en los diálogos. El resto lo enseña sin pudor, utilizando al mismo tiempo un lenguaje cuidado y a veces elegante, para justo después decir algo tosco y brutal, haciendo que el lector se tambalee sobre la silla.

"Lo más importante es cómo cada personaje ha ido consumiéndose a raíz de su propia existencia e interacción"

A fuego lento es una novela de tardes de invierno frente a una chimenea y un café humeante, de tiempo disponible para analizar cada personaje, quizás incluso de algo de música de fondo, pero no es, a mi modo de ver, una novela para leerla del tirón o hacerlo deprisa. Aunque el formato inicial de tirada sea cómodo, pese poco y la letra interior sea grande, su dedicación debe ser total, pues Paula Hawkins nos está mostrando la vida y milagros de cada personaje, y el lector, aunque no lo sepa, comenzará a atar cabos muy pronto. Mención especial tienen los policías que, sin ser los personajes principales, el segundo plano que ocupan es muy importante, aunque puedo asegurar que, en esta novela, lo más importante ya no es el muerto o quién lo hizo. Lo más importante es cómo cada personaje ha ido consumiéndose a raíz de su propia existencia e interacción, cómo cada uno por sí solos hubieran tenido una vida diferente, pero como un buen plato de cocina, la mezcla de todos ellos ha hecho que se vayan consumiendo “a fuego lento”.

—————————————

Autor: Paula Hawkins. Título: A fuego lento. Editorial: Planeta. Venta: Todostuslibros y Amazon

3.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más