Inicio > Historia > Historia de Grecia > Anaximandro, el primer pensador naturalista

Anaximandro, el primer pensador naturalista

Anaximandro, el primer pensador naturalista

Según Anaximandro de Mileto el principio de todas las cosas no era la tierra, ni el fuego, ni el aire ni el agua, sino el áperion, lo indefinido, lo ilimitado, el infinito en el que surgió el cosmos, se desarrolló y algún día morirá. Sus teorías tuvieron gran repercusión en los denominados presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaxágoras y Demócrito; todos ellos preocupados por encontrar una explicación al origen de las cosas, el “arjé”.

¿Quién fue Anaximandro de Mileto?

Anaximandro fue un importante geógrafo y un destacado filósofo que vivió en el siglo VI a.C. También realizó trabajos en el campo de la astronomía. En su tierra natal, Mileto —en la actual Turquía—, se desarrolló la primera escuela filosófica de la que tenemos constancia. Esta escuela estaba dirigida por Tales de Mileto, el mentor de Anaximandro, a quien sucedió en sus funciones después de su muerte.

"También hay constancia de que en Lacedemonia predijo un terremoto, seguramente basado en sus experiencias en Mileto, una zona de mucha actividad sísmica"

Anaximandro tenía un espíritu inquieto y también realizó expediciones y llegó a ejercer como político. Como ocurre con otros pensadores de la Antigüedad, no conservamos documentos escritos por él, aunque se le atribuye la autoría de varios libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la Tierra y Sobre las estrellas fijas. A este pensador se le reconoce como el primer investigador en confeccionar un mapa mundi, realizado a partir de las cartas y crónicas de los navegantes griegos; también midió los equinoccios y los solsticios con un gnomon —una figura geométrica utilizada en astronomía para medir el tiempo en los relojes de sol; con uno de ellos, Eratóstenes de Cirene consiguió una medición bastante exacta del diámetro de la tierra— y elaboró una teoría según la cual la Tierra era cilíndrica y ocupaba el centro del universo. También hay constancia de que en Lacedemonia predijo un terremoto, seguramente basado en sus experiencias en Mileto, una zona de mucha actividad sísmica.

¿Qué aportó Anaximandro a la filosofía?

Su pensamiento se basó en una transformación de las ideas míticas —explicaciones sobrenaturales a temas terrenales— a otras racionales. Muchos estudiosos lo han considerado el primer naturalista: elimina a los dioses de la explicación del origen y el fin de la vida, y lo limita a las ciencias naturales. Por primera vez se busca una explicación en la naturaleza a los fenómenos atmosféricos y terrestres como la meteorología y la tectónica. Hasta ese momento todas las respuestas se buscaban en la religión. Anaximandro formula el problema del arjé que tratarán de resolver todos los filósofos anteriores a Sócrates. Para él ese arjé es el áperión, una naturaleza indefinida e infinita, inmortal. El pensador de Mileto estableció también la idea de pluralidad, de mundos infinitos que se suceden y simultanean en un cosmos dinámico y temporal, donde tiene su inicio y su fin el áperión.

"Su última aportación destacada fue una particular teoría de la evolución que determinó que el origen de las especies estaba en el agua, en los peces"

En Anaximandro la cosmología y la filosofía se mezclan para dar respuestas a las inquietudes de esos primeros pensadores, a los que ya no les vale el mito para explicar las cuestiones existenciales del hombre. Anaximandro evoluciona la idea racionalista de su maestro, Tales de Mileto. Esa relación maestro-discípulo es la base del Modelo de Mileto, antecedente del Liceo de Aristóteles.

Su última aportación destacada fue una particular teoría de la evolución que determinó que el origen de las especies estaba en el agua, en los peces, de los cuales descendimos los hombres. Muchas de sus ideas han sido descartadas con el paso del tiempo y sustituidas por otras, pero esas zonas oscuras no impiden reconocer lo original de sus planteamientos, rupturistas con los esquemas clásicos de pensamiento, que consiguieron una visión más racional de los grandes problemas del hombre, distanciada de las explicaciones míticas.

4.7/5 (45 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más

  • Ángel Crespo y Ángel Guinda en busca de la tensión lírica

    /
    abril 21, 2025
    /

    La monografía la ha llevado a cabo Luis Gracia Gaspar, quien ha antepuesto a su concienzudo trabajo introductorio, cuya sola extensión ya resulta casi un libro en sí mismo, el tan expresivo título de “Las cartas ávidas de dos poetas”, en un guiño a la obra de Guinda de 1980 Vida ávida. Este joven investigador universitario vinculado a la Complutense compila, con notas aclaratorias bien pertinentes, la entera comunicación escrita mantenida entre los dos autores, la cual comprende todos los egodocumentos, y se acercan al centenar, intercambiados durante un período que, con algunos lapsos de silencio desde fines de los…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Oposición, de Sara Mesa

    /
    abril 21, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposición, la interna, basada en su observación del día a día funcionarial, hace que no lo tenga nada claro. El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como hermético, es un lugar de jerarquías incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza…

    Leer más