El 21 de octubre de 1496 tuvo lugar el matrimonio de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, un hecho crucial en el futuro de España, del Sacro Imperio Germánico y del Nuevo Mundo. Daba comienzo con esta unión una de las épocas más importantes de la historia de España.
Aunque todos le conozcamos como Felipe el Hermoso, su verdadero título era el de Felipe I de Castilla. Nacido en Flandes, sus primeros títulos fueron el de Duque de Borgoña y Señor de Amberes y Malinas. Su reinado en España fue bastante breve, de solo unos meses.
Su padre fue ni más ni menos que Maximiliano I, el emperador del Sacro Imperio Germánico, y su madre María de Borgoña, de quien, tras su temprana muerte, heredó las primeras posesiones. Felipe estaba llamado a ser uno de los grandes monarcas de la historia de Europa, más aún cuando contrajo matrimonio con la hija de los Reyes Católicos, Juana de Castilla. El objetivo de Maximiliano con esta boda era limitar el poder de Francia e introducir a los Habsburgo en la corona española. Tras la muerte de Isabel en 1504, tuvo lugar su sucesión. Juana y a Felipe se quedaron con Castilla y a Fernando gobernó en Aragón, al no llegar a un acuerdo para gestionar los tres de forma conjunta los dos reinos. Pero Felipe I murió al poco tiempo, el 16 de septiembre de 1506, en la Casa del Cordón de Burgos.
¿Quién fue Juana la Loca?
El matrimonio de Juana y Felipe fue muy complicado, por las continuas infidelidades de este último y su enfrentamiento declarado contra Fernando el Católico. Poco antes de su muerte, Felipe el Hermoso ya trató que las Cortes de Valladolid determinaran la incapacidad de Juana para reinar.
Después del fallecimiento de su marido su poder fue suspendido, y unos pocos años más tarde su propio padre la mandó recluir en Tordesillas. En torno a su figura ha habido más literatura que datos y la llamaban loca por amor, pero lo cierto es que tanto a su padre como a su hijo les interesó que así se creyera para poder ejercer el poder real sin su presencia.
¿Quién sucedió a Juana de Castilla y Felipe el Hermoso?
La muerte de Fernando el Católico en 1516 abrió el proceso de sucesión. La situación de Juana dejó libre el camino a su hijo, que subiría al trono años más tarde como Carlos I. El confinamiento de Juana era necesario para asegurar la legitimidad del reinado de Carlos, y por ese motivo los comuneros la reconocieron como soberana en 1520, aunque esa reivindicación quedó enseguida destruida por los ejércitos del Habsburgo. Juana murió sola y en unas condiciones físicas deplorables por las condiciones de su encierro.
Más efemérides históricas del 21 de octubre
El 21 de octubre de 1094 El Cid derrotó a las tropas de los almorávides en la Batalla de Cuarte.
El 21 de octubre de 1096 los cruzados de Pedro el Ermitaño son masacrados por las fuerzas otomanas en Nicea.
El 21 de octubre de 1600 Tokugawa Ieyasu se convirtió en el gobernante de Japón después derrotar al clan Toyotomi.
El 21 de octubre de 1805 el ejército británico derrotó a Napoleón en la Batalla de Trafalgar.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: