El 31 de octubre de 1517 Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (Sajonia), y el teólogo inició de esa manera la Reforma Protestante, un movimiento contra el papado católico que promulgaba la vuelta a los orígenes de la espiritualidad.
¿Quién fue Lutero?
Martín Lutero fue un clérigo agustino que se enfrentó al poder de Roma y provocó el mayor cisma en la iglesia católica desde su creación. Al principio sus protestas se centraron en las bulas —indulgencias por un pecado, parciales o totales, muchas veces obtenidas a cambio de dinero—, para luego pasar a otros campos de la religión cristiana: abolición del celibato, disminución del número de cardenales y supresión de los ingresos del sumo pontífice y defensa de la libre interpretación de la fe. Su ideal reformista se plasmó en tres obras: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. En 1520 Martín Lutero fue excomulgado por sus teorías: reducción de sacramentos a solo dos, bautismo y eucaristía; prohibición del culto a las imágenes religiosas y negación de la Inmaculada Concepción.
Lutero destacó también por sus traducciones de la Biblia, convertidas en un modelo a seguir y que sirvieron para afianzar el estándar de la lengua alemana. La iglesia católica no fue la única que sufrió su ira. Pocos años antes de su muerte escribió un tratado antisemita, en el que exhortaba a la persecución de los judíos y a su asesinato.
¿Qué ocurrió con la Reforma protestante de Lutero?
Las tesis de Lutero fueron impresas, repartidas y leídas por todo el territorio de la actual Alemania, y también por otros países del norte de Europa. Los príncipes de los diferentes estados que formaban el Sacro Imperio Germánico se adhirieron a esta nueva corriente. Este fue el germen de las sucesivas guerras de religión —muchas de las cuales encubrían en realidad una batalla por el poder — que asolaron el continente durante los siglos XVI y XVII. El término “protestantismo” surge debido a que varios de esos gobernantes firmaron la Protesta de Espira en el 1529, al negarse a acatar el mandato de Carlos V para obedecer a la autoridad papal.
Las doctrinas contrarias a la iglesia católica ya se habían difundido con anterioridad por otros países: John Wyclif, en Inglaterra, y Jan Hus, en Bohemia, fueron los predecesores de Lutero. También hubo continuadores de sus tesis: el alemán Thomas Müntzer, el suizo Ulrico Zuinglio, el francés Juan Calvino y el escocés John Knox, que dieron lugar al mencionado luteranismo, el anglicismo y el calvinismo. A partir de ese momento el mapa religioso de Europa cambió: un buen número de países del norte —Países Bajos, Alemania, Suecia, Inglaterra, Suiza y Escocia— crearon su propia iglesia, mientras los del sur seguían fieles al poder de Roma. El Vaticano luchó con la Contrarreforma, una serie de medidas que buscaban una reordenación de la iglesia.
Más efemérides históricas del 31 de octubre
El día 31 de octubre de 1512 se inauguraron en Roma los frescos pintados por Miguel Ángel para la Capilla Sixtina.
El día 31 de octubre de 1850 la reina Isabel II inauguró la primera sesión de las Cortes en su nueva sede de la Carrera de San Jerónimo.
El día 31 de octubre de 1919 se hizo oficial el final del Imperio Austrohúngaro con la escisión de Hungría.
El día 31 de octubre de 1996 fueron asesinados 4 religiosos maristas en Zaire.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: