(En el 200º aniversario del nacimiento del poeta)
Bajo la efeméride correspondiente, en 2021 el mundo ha homenajeado a uno de los grandes poetas del mundo contemporáneo, rememorando su figura transgresora ante todas las convenciones de la puritana sociedad de su época, cuyo ejemplo deberíamos anotar en estos días de censuras impuestas y auto-impuestas, convenientemente disfrazadas —como todo— bajo el eufemístico término de “cultura de la cancelación”. Baudelaire insistió en denunciar el peor de los vicios humanos, la hipocresía, con un arte completamente alejado del canon burgués que había reaccionado con indignación ante los pintores refusés, sufragados igualmente por Napoleón III en un salón independiente. De cualquier forma, el poeta no dudó en mostrar la corrupción moral de su época con la descripción de los más sórdidos sótanos de su propia existencia, devorada por la prostitución y las sustancias alucinógenas, donde, sin embargo —y aquí reside uno de los principales encantos de su obra—, entre las estampas más crudas, el ser humano puede hallar la belleza más deslumbrante y caer rendido ante ella. Éste es el caso del poemario Les fleurs du mal (1857), de inmediato censurado por las autoridades francesas a causa de su decidido “ataque a la moral” —como Madame Bovary—, que sería llamado a iniciar una etapa de esplendor para la poesía francesa. De hecho, mientras defendía apasionadamente la vanguardia de su tiempo, la pintura de Delacroix o la música de Wagner, Baudelaire cruzó todas las fronteras estéticas del decoro, abriendo la senda de la modernidad a través de una poesía maldita heredada por sus continuadores finiseculares, tras elucidar por el camino algunas de las atmósferas más voluptuosas jamás creadas.
A partir de un esquema de rima consonante, el poema revela una marcada recurrencia a través del sonido con que finaliza cada verso, repitiendo, obsesivamente, una misma combinación articulada a través de una dualidad vital, tige (tallo) y soir (atardecer):
Voici venir les temps où vibrant sur sa tige
Les sons et les parfums tournent dans l’air du soir.
Por su parte, Debussy elabora su propia red de ecos y resonancias a partir de una suerte de estribillo de diseño interrogativo y estático, enigmático cual esfinge, y repetido hasta cuatro veces, como cuartetos del poema, en una inquietante estructura irregular, el compás de 5/4:
La aparición del verso sinestésico por excelencia, título del Prélude de Debussy, desencadena una nueva alusión a la música y a la danza, en otra aparición de la oposición soir/tige, poco a poco percibida como contraste entre vida y muerte:
Les sons et les parfums tournent dans l’air du soir;
Valse mélancolique et langoureux vertige!
A partir del compás 18, Debussy incluye el ritmo de vals en su prélude, que anima el tempo lento del inicio, con un nuevo diseño de acompañamiento, un ostinato danzable desde mitad del compás 15, tal vez interpretado por el gemido de un violín en su registro medio grave, como después describe el poema. La melodía, en la mano izquierda, en dehors, propicia un lánguido vaivén, égal et doux, símil de la imagen planteada por Baudelaire:
Le violon frémit comme un coeur qu’on afflige;
Valse mélancolique et langoureux vertige!
El punto culminante, en el tercer cuarteto, llega con la violenta aparición del sol poniente ensangrentado, trasunto del alma del poeta, herida para siempre por el amor perdido, justo después del contraste entre la oscura muerte –le néant vaste et noir– y el escaso resplandor del cielo, reflejado en el altar de un dios pagano (¿tal vez bohemio?):
Un coeur tendre, qui hait le néant vaste et noir!
Le ciel est triste et beau comme un grand reponsoir;
Le soleil s’est noyé dans son sang qui se fige.
Debussy conduce el discurso musical hacia el clímax con una antítesis semejante, la condición negra de los compases 45-46 (y los anteriores), plagados de alteraciones accidentales —interpretadas, generalmente, por las teclas negras del piano— en comparación con la llegada al acorde blanco del compás 47 —Do mayor, la tonalidad blanca por excelencia, interpretada siempre por las teclas blancas (sombreado)—, donde el tiempo se detiene momentáneamente a causa de la irrupción del haz luminoso, la custodia de Baudelaire, que simboliza el recuerdo del amor, pálidamente resplandeciente a ojos del poeta:
Ton souvenir en moi luit comme un ostensoir!
Finalmente, mientras la oscuridad se cierne sobre la evocación del pasado, Debussy despliega su último juego de ecos para describir la imagen del sol poniente con la resonancia del metal, comme une lontaine sonnerie de Cors (como una lejana llamada de trompas), semejante a la calma resignada y nostálgica del poeta, cada vez más apagada y lenta, encore plus lontain et plus retenu (todavía más lejano y retenido), que se cierra con un esplendoroso acorde de Si mayor, seguido de la tónica La mayor, una combinación infrecuente, de origen modal.
De este modo, Baudelaire y Debussy sellan una de las amalgamas más perfectas entre música y poesía jamás logradas, la de Harmonie de soir.
**********
[1] El verso alejandrino francés consta de doce sílabas, divididas por una cesura interior en dos hemistiquios de seis, difiere del alejandrino de la poesía hispánica, que consta de dos hemistiquios de siete sílabas, en total catorce.
[2] Véase https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b86108314/f165.image
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: