Pitágoras de Samos fue el primer matemático puro, el matemático total, y también un importante filósofo. También realizó importantes aportaciones en otros campos del saber, como la música. Y su escuela se interesó por la política, la medicina y la cosmología.
¿Quién fue Pitágoras?
Pitágoras vivió entre los siglos VI y V a.C. en Grecia. Para muchos ha pasado a la posteridad por su importante teorema y por sus teorías de los pesos y medidas. Pero algunas de sus contribuciones más importantes tuvieron lugar en el campo del pensamiento, y de hecho fue una importante influencia para filósofos posteriores, como Platón.
Su biografía tiene más luces que sombras. Sabemos que nació en la isla de Samos y que su padre era un importante comerciante. Uno de los profesores que lo formó en poesía y le enseñó a recitar a Homero fue Ferécides. Pronto comenzó su viaje para descubrir nuevos conocimientos en diversos lugares, como Mileto —donde se relacionó con los otros dos sabios que más le influyeron, Tales y Anaximandro— y Fenicia. Se cree que estuvo también en Egipto, donde se interesó por los cultos esotéricos, tan importantes en los siguientes años para Pitágoras. En Babilonia aprendió música y aritmética. Continuó su periplo por Delos, Creta y Grecia, para asentarse por fin en la Magna Grecia, en Crotona, donde fundó su escuela.
¿Cuál fue el legado filosófico de Pitágoras?
Todo es un gran misterio alrededor de la escuela pitagórica. Los aspirantes a entrar en esta secta lo eran durante bastante tiempo, y todas las enseñanzas recibidas debían mantenerlas en secreto. Como ocurrió con Sócrates, no hay obra escrita de Pitágoras. Este punto provocó que muchas de sus afirmaciones estén mezcladas y fusionadas con las de sus discípulos.
El pitagorismo llegó a ser confundido con el orfismo, una religión mistérica que impulsaba las creencias en la vida de ultratumba y en la metempsícosis —reencarnación de las almas en función de los méritos alcanzados en vida—. De hecho se llegó a acuñar el término “Orfismo pitagórico”. Esta parte del pensamiento está más asociado con la religión, pero en Pitágoras y en sus seguidores todo se mezcla y convierte en algo místico. En esta escuela los valores más importantes eran la amistad, el altruismo y la honestidad
Los pitagóricos elaboran una nueva teoría para responder a las cuestiones del Arjé y la Fisis. A diferencia de otros presocráticos que apuntaban a los cuatro elementos —agua, fuego, tierra y aire—, su logos se basa en los números. Según ellos, las leyes y proporciones numéricas eran las que controlaban los fenómenos naturales y estructuran el orden del cosmos. De sus estudios de música incorpora la armonización a su concepción numérica de la vida. Esa armonía tenía un valor global, pero también individual: cada hombre es un microcosmos.
Pitágoras fue el primero en declarar su “amor a la sabiduría” y definirse como filósofo. Como matemático, aportó la teoría de los irracionales y la construcción de las figuras cósmicas, y transformó la geometría. Su muerte es también un misterio. Algunos afirman que vivió más allá del 480 a.C. y que llegó a formar a Empédocles. Lo que está claro es que su escuela siguió expandiéndose por toda la península de Italia. La Sociedad Pitagórica se fue disgregando en otras facciones hasta que a mediados del siglo V a.C. sus componentes fueron perseguidos y asesinados. Algunos de los que huyeron fundaron una tercera escuela en Tarento.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: