Inicio > Libros > Narrativa > Muestra de lo insólito a través de dos narrativas

Muestra de lo insólito a través de dos narrativas

Muestra de lo insólito a través de dos narrativas

La colección “Las puertas de lo posible”, de la editorial Eolas Ediciones, ha crecido notablemente a lo largo de este año 2021. Entre sus nuevos volúmenes, sobresalen dos obras que suman a su línea “Narrativas de lo insólito” una serie de sugerentes y estremecedores cuentos y microrrelatos que, sin duda, no dejarán al lector indiferente.

"En Yo no voy a salvarte, Iliana Vargas nos presenta con cada cuento conflictos, actuales y cotidianos en nuestras sociedades"

La primera de ellas es Yo no voy a salvarte, escrita por la mexicana Iliana Vargas y prologada por Cecilia Eudave. Vargas, autora de obras anteriores como Joni Munn y otras alteraciones del psicosoma (2012), Magnetofónica (2015) y Habitantes del aire caníbal (2017), es considerada una de las voces jóvenes de la literatura mexicana no realista. De la mano de Eolas, nos ofrece en su último libro diez relatos que, combinando con acierto elementos y géneros, siguen la estela de lo insólito, lo abyecto, lo extraño… Los cuentos se disponen en tres secciones, relacionadas con tres estados, “(los cuerpos en tierra)”, “(los cuerpos transfigurados)” y “(los cuerpos del éter)”, de acuerdo con la forma en la que sus distintos personajes, casi todos mujeres, se enfrentan a las sobrecogedoras situaciones que les ha tocado vivir. Y es que, en Yo no voy a salvarte, Iliana Vargas nos presenta con cada cuento conflictos, actuales y cotidianos en nuestras sociedades, que sirven para ofrecer una visión crítica del mundo que habitamos. Los personajes, y a la vez los lectores, tendrán que enfrentarse a numerosos temas —muchos tabúes— como la depresión, el aborto, el cambio climático, el individualismo… que, sin duda, los llevarán al límite. No hay una forma fácil de resolver esos conflictos, de salir adelante y, como ya indica el título, nadie va a hacerlo por ellos, sino que, de acuerdo con el vídeo de presentación de la prologuista, “somos nosotros mismos quienes tenemos que buscar la salida a este mundo que cada vez colapsa de manera más inmediata”. En este trabajo, complejo y diferente, interactúan el absurdo, la ironía y el sarcasmo con instantes líricos que enmascaran momentáneamente el horror y que ponen de manifiesto la habilidad narrativa de la autora, que logra que no podamos ni queramos dejar de leer.

"Nos encontramos ante un conjunto de cuentos y microrrelatos que, sin pudor, sacuden y agitan al receptor"

En cuanto a la segunda obra, esta se trata de Inventario de máquinas inútiles, del también mexicano Alejandro Barrón. Este editor, poeta y sobre todo narrador, ha publicado libros de narrativa breve, como Pinche Malena (2016) y Tragedia en cinco actos (2018), y varias plaquettes de microrrelatos. En este caso, en Inventario de máquinas inútiles nos encontramos con otra compilación de microtextos que, en palabras de la presentación del prologuista, el escritor Fernando Iwasaki, “caminan por la delgada línea de lo siniestro y lo desconcertante”. En efecto, en sus páginas se muestra una sucesión de escalofriantes monstruos —espectros, revenants, autómatas…—, en definitiva, seres quebrados, raros, aberraciones que invaden lo cotidiano y lo doméstico, poniendo de manifiesto su perspectiva y provocando así auténtico terror. Como afirma Iwasaki en la mencionada presentación, “no es un libro de cuentos de terror, es el terror directamente”. El libro se encuentra dividido en tres secciones: “Lo desconcertante”, “Camafeos” e “Inventario de máquinas inútiles”. Mientras que la primera y la última incluyen diversos microrrelatos dedicados a la exploración de lo ominoso, la segunda se encuentra formada por perturbadores y violentos nanorrelatos. Sin embargo, pese a la brevedad, Alejandro Barrón es capaz de sugerir al lector una infinidad de emociones que oscilan entre el humor oscuro y el puro horror, y que suponen, de acuerdo con la presentación de Iwasaki, una “oda al aislamiento, a la pérdida irreparable de momentos y personas”. Esto se consigue mediante continuas vueltas de tuerca que consagran a Alejandro Barrón como al gran escritor de ficción breve que es.

En definitiva, nos encontramos ante un conjunto de cuentos y microrrelatos que, sin pudor, sacuden y agitan al receptor. La experiencia en la que nos sumerge una lectura de estas dos obras, repletas de imágenes y figuras del mundo no mimético, es un auténtico regalo para todos los lectores. Ambas se convierten, así, en ejemplares imprescindibles para el panorama de la literatura fantástica y la narrativa de lo insólito.

————————————

Autora: Iliana Vargas. Título: Yo no voy a salvarte. Prólogo: Cecilia Eudave. Editorial: Eolas ediciones. Venta: Todostuslibros y Amazon.

Autor: Alejandro Barrón. Título: Inventario de máquinas inútiles. Prólogo: Fernando Iwasaki. Editorial: Eolas ediciones. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.3/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más