Uno de los milagros de la literatura consiste en hacer posible lo improbable. Era muy improbable que un jovencísimo Edward Thomas publicara en 1897, con apenas diecinueve años, su primer libro La vida en los bosques. Pero pudo hacerlo gracias al apoyo del periodista James Ashcroft Noble, el padre de su futura mujer. Me atrevería a decir que era casi igual de improbable que una editorial española apostara por traducir ese libro y publicarlo en 2021, pero aquí lo tenemos, felizmente, gracias al apoyo de Volcano Libros y al admirable trabajo de la traductora Eva Gallud.
Cuando uno repasa la vida —y sobre todo la obra— de Edward Thomas cuesta creer que sólo vivió 39 años. Nació en 1878, en Londres —aunque era hijo de galeses— y murió el 9 de abril, lunes de Pascua, de 1917 en la batalla de Arrás de la Primera Guerra Mundial. Escribió prosa, millares de reseñas y, en los dos años que precedieron su muerte, la obra poética de toda una vida.
Uno de los aspectos más hermosos de la breve vida de Thomas fue su amistad, desde 1913 hasta su muerte, con el que longevo poeta Robert Frost. Fue Frost quien lo empujó a escribir poesía, ya que «Edward Thomas había perdido la paciencia con la poesía menor que tenía que reseñar. Sufría de una vida subordinada a aquellos inferiores a él. En ese momento estaba escribiendo poesía igual o mejor a la de cualquier poeta vivo, pero en forma de prosa, donde no se hacía notar ni le proporcionaba reconocimiento. Hice referencia a párrafos de su libro En Persecución de la Primavera [1914] y le dije que lo escribiera en verso con exactamente la misma cadencia» (Carta de Frost a Harold Roy Brennan de 1926).
La vida en los bosques tiene su origen en el cuaderno de notas que acompañaba a Edward Thomas en sus solitarios paseos —y en este libro tenemos la suerte de poder leer una buena muestra en el capítulo ‘Un diario de los campos y bosques ingleses’—. Como se ha dicho, es un libro que anticipa el poeta que vendrá.
Los lectores en español que hayan descubierto en la última década la extraordinaria poesía de Thomas —inédita en castellano hasta el año 2012, año en el que aparecieron en la misma semana dos ediciones de su Poesía completa, una en Linteo, traducida por mí, y otra en Pre-Textos, en excelente edición de Gabriel Insausti— encontrarán en La vida en los bosques un material valiosísimo para profundizar en su poesía. Este libro tiene, desde luego, mucho interés en sí mismo, pero también puede utilizarse —y lo recomiendo— como «cuaderno de campo» para adentrarse más en sus versos, cuya esencia resulta, a veces, algo alejada del imaginario español, sobre todo para quien no haya tenido todavía la oportunidad de visitar la región sudoeste de Inglaterra.
Un libro delicioso con una traducción excelente; una fiesta de los sentidos escrito por un adolescente que estaba llamado a ser uno de los poetas más importantes en lengua inglesa de todos los tiempos.
—————————————
Autor: Edward Thomas. Título: La vida en los bosques. Traducción: Eva Gallud. Prólogo: Ben Clark. Editorial: Volcano Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: