Inicio > Libros > Narrativa > Por qué escribí ‘Tos de perro’

Por qué escribí ‘Tos de perro’

Por qué escribí ‘Tos de perro’

Mi infancia transcurre entre San Sebastián, ciudad donde nací, y Eulate, pueblo navarro origen de mi familia materna, donde pasábamos el verano y la navidad en nuestras vacaciones escolares. Y aunque en los recuerdos infantiles de este libro se entrecruzan las huellas de un duro tiempo familiar de guerra y posguerra, me propuse al escribirlo hacerlo de un modo en el que las luces y las sombras, la alegría de vivir y la tragedia de los días bárbaros, se entremezclaran con la fábula y la memoria, desde ese espacio mágico de la infancia.

Cuarenta y seis ráfagas de recuerdos que, en su precariedad, se apoyan y complementan con la ficción. Lo vivido macerado a través de la imaginación, grabando el sentimiento del tiempo como metáfora y salvaguarda contra el olvido.

"La alegría, la imaginación, aligerando gravidez en la traducción del mundo, restando plomo al lenguaje a través la vibración de lo poético"

Cuando en el 2015 comenzó a gestarse este libro, tenía claro que no me interesaba en absoluto narrar la literalidad de unos hechos trágicos, sino que debía hacerlo a través de la literatura, es decir, de la mano de la imaginación, ya que considero que esa parte esencial de lo que somos, sentimientos y emociones, no figuran nunca en los libros de historia, y que siempre como lectora había encontrado el reflejo más profundo e íntimo de una época a través de relatos y novelas. Una realidad más profunda de sentido.

También la alegría estaría muy presente en la narración, como herramienta radical contra la adversidad y como actitud ante la existencia. La alegría, la imaginación, aligerando gravidez en la traducción del mundo, restando plomo al lenguaje a través la vibración de lo poético.

"Con León y dos de su grandes escritores, Luis Mateo Díez y José María Merino, me une desde hace tiempo una profunda amistad y admiración"

Pero aun teniendo muy claro todo ello, faltaba un tema fundamental para su escritura: qué registro utilizar. Para mí era un verdadero reto. Hasta ese momento mi narrativa había transcurrido cómodamente por el microrrelato y el relato breve, pero esto era otra cosa, se trataba de la memoria de unos hechos que atañían directamente a mi familia y que de algún modo también habían marcado mi infancia. Y tras un largo camino de búsqueda que ha durado seis años un buen día, para mi asombro, se presento ante mí una voz narradora infantil, la de una Julia de cinco años y que en ese momento, muy resolutiva, me dijo: “Lo contaré yo”.

A partir de ese momento, escritura, escritura y escritura, hasta llegar aquí, a este momento feliz de ver publicado el libro. Hablando de su publicación, contaré una pequeña historia, ya que mi relación con la Universidad de León ha estado en la base de ver editado el libro con Eolas, editorial ubicada en León.

Con León y dos de su grandes escritores, Luis Mateo Díez y José María Merino, me une desde hace tiempo una profunda amistad y admiración. Tuve el honor de participar en 2016 en la Universidad de Alcalá en El arte de contar, homenaje a estos dos magistrales autores. He tenido la gran suerte también de que cada uno de ellos haya prologado dos de mis libros de relatos: Un extraño envío José María Merino y Confesiones de una mosca Luis Mateo Diez.

"El libro se presentó en septiembre de este año en un acto muy emotivo, de la mano de Natalia Álvarez y Luis Mateo Díez"

En 2018 fui invitada por la Universidad de León como autora de microrrelatos en el congreso en torno a lo fantástico. Y este mismo año 2021 fui invitada por la profesora Natalia Álvarez a participar en el homenaje a José María Merino por su ochenta cumpleaños organizado por la Universidad de León.

Y como Natalia Álvarez, además de su labor académica, lleva la colección “Las puertas de lo posible” en la editorial Eolas, y al editor Héctor Escobar hace tiempo que lo conocía y le gustaba mi trayectoria narrativa, pensamos era una hermosa idea publicar Tos de perro en la editorial dentro de la colección “Relojero de Baguas”. El libro se presentó en septiembre de este año en un acto muy emotivo, de la mano de Natalia Álvarez y Luis Mateo Díez, en el auditorio del Ayuntamiento de León y dentro del programa Festival Internacional Palabra.

Finalmente, como desde hace años mi escritura ha ido paralela a mi creación gráfica, pensé para su portada en esa imagen, Rescatando memoria, como quien pinta en la niebla la memoria contra el olvido.

—————————————

Autora: Julia Otxoa. TítuloTos de perroEditorial: Eolas. Venta: Todos tus librosAmazon y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más