Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Inauguración del Canal de Suez
Inauguración del Canal de Suez

El 17 de noviembre de 1869 se inauguró el Canal de Suez. Ferdinand de Lesseps, un diplomático francés, fue el encargado de comenzar su construcción en 1859. En solo diez años, esta obra de la ingeniería consiguió un hito importante: unir dos continentes por una ruta comercial marítima.

¿Quién fue Ferdinand de Lesseps?

Ferdinand de Lesseps fue el encargado de diseñar dos de las más importantes obras de ingeniería del siglo XIX, el canal de Panamá y el de Suez. Pero mientras que la construcción de este último fue un gran éxito a nivel mundial, la edificación del centroamericano le causó grandes problemas y fue un fiasco para su país; Francia tuvo que retirarse del proyecto que se revitalizó posteriormente gracias al acuerdo de Estados Unidos con la recién independizada República de Panamá.

"De regreso a Francia retomó un plan que había comenzado a idear en Egipto: unir el Mar rojo y el Mar Mediterráneo con un canal"

Lesseps llegó a Egipto como diplomático de Francia. En sus años en el país africano estableció una fuerte relación con el futuro gobernante Mehmet Said. Posteriormente recorrió varios países, entre ellos España. En Barcelona tuvo un papel destacado en un momento muy complicado. El general Espartero había sofocado unas protestas bombardeando la ciudad desde el Castillo de Montjuic. Lesseps montó rápidamente un dispositivo para auxiliar a la colonia francesa de la ciudad, pero ante la gran cantidad y la gravedad de los heridos, extendió su ayuda a todos los habitantes de Barcelona. Hoy su acción es recordada en la ciudad con una calle dedicada al diplomático y empresario francés. Su siguiente destino fue Roma, donde le tocó otra situación compleja, pero en esta ocasión salió mal parado y tuvo que terminar su carrera consular de forma prematura.

De regreso a Francia retomó un plan que había comenzado a idear en Egipto: unir el Mar rojo y el Mar Mediterráneo con un canal. Coincidió que en aquellas fechas fue elegido Pachá su antiguo amigo Mehmet Said. El 7 de noviembre de 1854 viajó hasta Alejandría. El proyecto era viable técnicamente, pero necesitaba apoyo financiero y político.

¿Cuándo se nacionalizó el Canal de Suez?

Lesseps se convirtió en el primer director de la Compañía universal del canal marítimo de Suez. A partir de ese momento comenzó a intervenir la política y los diferentes estilos de las potencias implicadas, el propio Egipto, el imperio otomano —del que dependía el país africano— y el británico, que también quería su parte en el nuevo negocio. El pachá Said brindó todo el apoyo a su amigo Lesseps para que la obra empezara a ejecutarse. Pero a su muerte, el nuevo gobernante tuvo más reservas que su predecesor y las obras se ralentizaron. Francia se implicó en la construcción y en 1869 se consiguieron unir por primera vez las aguas de los dos mares.

"El canal quedó bloqueado hasta el 1957, cuando la ONU intervino para acabar con el conflicto"

Durante los años siguientes, Francia y Reino Unido se encargaron de gestionar el Canal de Suez. Pero el 26 de julio de 1956 Nasser, el presidente egipcio en esa fecha, lo nacionalizó. Este hecho desencadenó una gran crisis internacional que derivó en la Guerra del Sinaí, en la que también estuvo implicado Israel. El canal quedó bloqueado hasta 1957, cuando la ONU intervino para acabar con el conflicto. La situación se reprodujo en 1967 con la Guerra de los Seis Días, que enfrentó a Egipto, Siria y Jordania con Israel. Cargueros de diversos países del mundo quedaron atrapados en el canal entre el fuego de los contendientes. De 1973 a 1975 hubo un nuevo cierre por la Guerra de Yom Kippur. En 2015 se produjo su última remodelación. Actualmente el canal tiene una longitud de 190 kilómetros, entre Puerto Saíd y Suez, y pasan por él más de 20.000 barcos al año.

Ferdinand Lesseps

Otras efemérides históricas del 17 de noviembre

El día 17 de noviembre de 1558 murió la reina inglesa María I. Su hermana Isabel I la sucedió en el trono.

El día 17 de noviembre de 1800 se reunió por primera vez el congreso norteamericano en Washington D.C.

El día 17 de noviembre de 1855 el explorador británico David Livingstone se convirtió en el primer europeo en ver las cataratas Victoria.

El día 17 de noviembre de 1903 el partido comunista de Rusia se dividió en dos facciones: mencheviques y bolcheviques.

4.6/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más