El 18 de noviembre de 1978 murieron en Jonestown (Guyana, América del Sur) 913 miembros de la Iglesia del Templo del Pueblo, una secta creada por Jim Jones que mezclaba en su ideario pentecostalismo y comunismo con el uso de anfetaminas.
¿Quién fue Jim Jones?
Jim Jones fundó su secta Templo del Pueblo en su Indiana natal. A mediados de los años sesenta se llevó su negocio a California, tierra prometida para gurús y buscadores de fortunas, un paraíso que los proveía de forma abundante de nuevos adeptos: hippies, seguidores de la contracultura, amantes de las drogas sintéticas… Jones viajó a la Costa Oeste también para librarse de los problemas que estaba teniendo con otras congregaciones por sus ideas comunistas. En 1972 estableció la sede de su culto en la ciudad de San Francisco. Durante esa época ganó gran notoriedad por su lucha contra el racismo, sus donaciones con fines sociales y sus “milagrosas” curaciones. Jones consiguió el apoyo de importantes líderes locales, como el activista Harvey Milk. El alcalde George Moscone le llegó a encargar la gestión de varios bloques de viviendas sociales.
¿Cómo murieron los 900 miembros de la secta del Templo del Pueblo?
Pero no todo era de color de rosa para Jim Jones. La prensa local comenzó a hacerse eco de las quejas y denuncias de personas que habían salido de la secta, y que denunciaron explotación laboral, presiones, amenazas y palizas. El reverendo se hartó de las publicaciones en los medios de comunicación y volvió a emigrar. En esta ocasión puso rumbo a la selva, a Guyana. Junto a él viajaron más de 900 seguidores. Pero su proyecto de crear un paraíso socialista en Jonestown enseguida empezó a resquebrajarse. Jim Jones se volvió cada vez más paranoico y empezó a desconfiar de todo el mundo. Organizó lo que él llamaba “noches blancas”: simulaciones de suicidio.
“Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía”. Esta frase de Jim Jones pudo ser el detonante de la masacre. Jones estaba convencido del inminente Apocalipsis y de la llegada del Anticristo con el capitalismo. Según el reverendo ya no había marcha atrás, el fin del mundo estaba a las puertas y él había decidido que la única solución era un “suicidio” colectivo. El senador norteamericano Leo Ryan viajó hasta Guyana alarmado por las informaciones que llegaban a Estados Unidos de la excolonia británica. Después de visitar la misión tuvo claro lo que estaba pasando por allí, pero no pudo contarlo porque fue asesinado cuando iba a regresar a EEUU.
La muerte de 913 personas por la ingestión de cianuro conmocionó a Estados Unidos, y al resto del mundo. Aunque las primeras informaciones sobre la masacre de Guyana utilizaban la palabra “suicidio”, supervivientes de la tragedia, como Laura Johnston Kohl, desmintieron esta teoría y calificaron de asesinato lo que ocurrió en la misión. Los niños fueron arrancados a sus madres y ejecutados. El propio Jim Jones fue víctima de un disparo.
Otras efemérides históricas del día 18 de noviembre
El día 18 de noviembre de 1541 el artista italiano Miguel Ángel terminó el fresco del Juicio Final en la Capilla Sixtina del Vaticano.
El día 18 de noviembre de 1823 el general José Bernardo de Tagle se convirtió, en Lima, en el primer presidente de la República de Perú.
El día 18 de noviembre de 1918 Letonia se declaró país independiente.
El día 18 de noviembre de 1987 el congreso norteamericano responsabilizó al presidente Ronald Reagan del escándalo Irangate.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: