El 23 de noviembre de 1248 el rey Fernando III el Santo entró en la ciudad de Sevilla con sus tropas. El monarca también culminó la reconquista de otras plazas andaluzas, como Jaén y Córdoba.
¿Quién fue Fernando III el Santo?
En 1157, Alfonso VII decidió dividir su reino entre sus hijos: Sancho se quedó con Castilla y Fernando con León. Un siglo después, Fernando III volvió a unificarlos. Este monarca fue uno de los más importantes del período denominado de Reconquista. Entre sus antepasados figuraban personajes de gran influencia histórica como Urraca de Portugal, Alfonso VIII —el de Las Navas— y Leonor de Plantagenet.
Los primeros años de su regencia fueron complicados, y las luchas entre los nobles continuaban después de los enfrentamientos ocurridos por la sucesión. En 1220 Fernando III consiguió que las diferentes casas firmasen la paz y comenzase un período de tranquilidad gracias al Tratado de León. Su siguiente misión fue añadir nuevos territorios a la corona. El rey castellano aprovechó la paulatina descomposición del imperio almohade —Valencia, Sevilla y Niebla crearon sus propias taifas— para hacer conquistas en las provincias de Jaén y Córdoba, pero la toma de la ciudad hispalense fue mucho más complicada. Para entrar en Sevilla necesitó de la flota del almirante Bonifaz, que bloqueó la ciudad por el río Guadalquivir e impidió la llegada de refuerzos y provisiones por el Atlántico. Su siguiente objetivo era Cádiz, pero no logró conquistarla. Después de las victorias militares comenzó la siguiente fase de la Reconquista: la repoblación.
Fernando III fue muy importante por sus logros como jefe de los ejércitos castellanos, pero sobre todo porque consiguió unir de nuevo a Castilla y León. También por sustituir el latín por el castellano como nuevo idioma oficial. Promovió la creación de varios tratados de derecho que tuvieron continuación durante el reinado de su heredero, y mandó levantar las dos joyas del gótico español: la catedral de Burgos y la de León.
¿Cómo murió Fernando III y quién le sucedió en el trono?
Sus éxitos militares parece que no conseguían colmar sus ambiciones de nuevos territorios. Después de recuperar las tierras andaluzas puso el foco en el norte de África. Pero la muerte le sobrevino en el alcázar de Sevilla el 30 de mayo de 1252. Su cadáver tuvo sepultura en la catedral de Sevilla. Su sucesor en el trono fue Alfonso X el Sabio. Su hijo consiguió la plaza que se le resistió a su padre, Cádiz, también se hizo con Jerez y llegó a Rabat. Alfonso continuó con la labor que había emprendido su padre en materia jurídica. Fernando III fue canonizado el 7 de febrero de 1671 por el papa Clemente X. Su halo de santidad había sido confirmado a finales del siglo XVI. Desde su muerte se generó una peregrinación de fieles a la catedral sevillana para visitar su sepulcro.
Otras efemérides históricas del 23 de noviembre
El día 23 de noviembre de 1535 el parlamento británico confirmó a Enrique VIII como máximo poder eclesiástico del país.
El día 23 de noviembre de 1852 Napoleón III fue elegido emperador en Francia.
El día 23 de noviembre de 1920 la organización sindical anarquista CNT fue declarada ilegal.
El día 23 de noviembre de 1967 los atletas negros decidieron el boicot a los Juegos Olímpicos de 1968 como protesta a la represión y discriminación racial en Estados Unidos.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
no me sirbio na´ pa´ mi trabajo de Gh del el insyi.