Inicio > Blogs > Ruritania > Almudena Grandes, la voz de la memoria

Almudena Grandes, la voz de la memoria

Almudena Grandes, la voz de la memoria

Ética intachable, honesta dignidad erguida y libre, mirada serena y mano generosa tendida al indefenso, se nos ha ido Almudena Grandes dejándonos inconsolables, lectores huérfanos de la gran novelista heredera de Galdós, de la arquitecta de la Historia no contada de un tiempo de guerra y de fusiles, de sangre derramada y cadáveres en las cunetas, del dolor inmenso y lacerante de la España devastada.

"Almudena ha ejercido de conciencia para un país entero, de voz de los derrotados y de sus herederos necesitados de justicia"

Yo no sé si somos conscientes de que vamos perdiendo referentes, de que progresivamente nos estamos quedando en primera línea de mar, mirando el azul infinito, sólo que me parece que no nos ha pillado preparados con una generación que sea capaz de tomar el testigo todavía, de proseguir esta tarea tan importante para la sociedad española construida desde la literatura que se basa en rescatar la realidad ocultada largamente.

Por eso es trascendental la capacidad para admirar, esa actitud de saber apreciar el talento que mujeres como Almudena han desplegado con la fuerza arrolladora de un torrente, con la misma persistencia con que la lluvia cala en los trigales, con el compromiso que supone ahondar en lo que algunos afirmaban que no convenía contar por aquello de no reabrir heridas o porque no era políticamente correcto. Almudena ha ejercido de conciencia para un país entero, de voz de los derrotados y de sus herederos necesitados de justicia. Seguramente por eso es tan querida, tan apreciada y tan respetada por quienes no sienten odio ni rencor, sólo ambición de conocimiento, ganas de comprender el pasado para no repetir tragedias y que albergan una esperanza frágil en un porvenir limpio de manipulaciones interesadas.

"Ella, tan auténtica, siempre ha ido de frente, como hacen los intelectuales indiscutibles que alcanzan a ser eternos"

Su feminismo militante, que se evidencia en los rasgos de sus mujeres protagonistas, ese ser de izquierdas sin complejos ni ambición de medro, su habilidad para escribir con la feraz energía de quien sabe que va andando por el camino elegido desde su rotunda responsabilidad ética ejercida desde la sociedad civil, son razones que la hacen una autora irrepetible; y es la suya una pérdida que desborda el dolor de su familia (un abrazo inmenso, Luis) para alcanzar a una mayoría de lectores que hemos seguido su trayectoria en la que no ha habido ni un vaivén buscando beneficio. Ella, tan auténtica, siempre ha ido de frente, como hacen los intelectuales indiscutibles que alcanzan a ser eternos. Su labor, cuarenta años escribiendo para levantar el velo de la memoria, descubriéndonos con su palabra franca un mundo silenciado, cargado de naufragios, ruinas, amarguras y ausencias, implica un ejercicio permanente de integridad, de fidelidad a unos ideales combinado con un corazón extraordinario, siempre dispuesto a la solidaridad con las causas nobles que, normalmente, son las de los perdedores. Eso es lo que más la honra, lo que resulta más admirable. Y, al cabo, como a Machado, a Almudena Grandes debémosle cuanto ha escrito, desde esa lealtad absoluta al territorio de la emoción que, en su escritura, se construye armonizando creatividad y respeto hondo a la identidad de un pueblo herido y silente, de vencedores y vencidos, que necesitaban el bálsamo de reconocerse para convivir en paz. Esa paz que ella habita, con un brillo de lirios, amapolas y violetas en los ojos, ahora que forma parte de nuestra historia sentimental y colectiva. Porque Almudena tiene ya la serena placidez de los grandes escritores cuyo legado necesariamente ha de trascender a la muerte.

4.7/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más