Inicio > Firmas > Textos de autor > Sobre Almudena
Sobre Almudena

Foto: Daniel Mordzinski

Almudena Grandes había comenzado a publicar tan joven, su figura resultaba tan contundente e inamovible que transmitía la impresión de que no envejecía: las autoras que publicamos en torno a los 2000 crecimos con su obra ya asumida, con su primera novela, Las edades de Lulú, como un recuerdo remoto, y el éxito de las posteriores clavado en las librerías y en las retinas: cuentos como “Modelos de mujer”, o novelas cada vez más sólidas, menos generacionales, como Los aires difíciles, que atestiguaban el proceso y la madurez de una autora que se dirigía hacia la escritura de la memoria, y no solo de la ocurrencia.

"Se convirtió una de esas escritoras que no necesitaba apellido: Almudena era ella, en sus artículos en ocasiones vitriólicos y sus entrevistas a corazón abierto"

Gozaba de un oído privilegiado para los diálogos y de un ritmo narrativo envidiable: de todo lo que podía aprenderse de ella, destacaría esa rapidez de lectura, esa sensación de que una de sus novelas, una vez comenzada, no podía abandonarse. Resultaba hipnótica en su narración, con una capacidad inusual para reflejar en las conversaciones los detalles y la psicología de los personajes. Sus historias eran frescas y reales, en la medida en la que lo son las fotografías tomadas sin que sus protagonistas lo sepan. Le movía una ambición literaria enorme, la necesaria para abordar la tarea a la que se había encomendado: y era transparente como lo son las historias duraderas.

Almudena Grandes hablaba del deseo y de la pérdida con idéntica pasión, con la decidida intensidad que dedicaría en sus últimas novelas a la defensa de los vencidos y a la reivindicación de las voces silenciadas. Y la pasión resulta contagiosa. Se convirtió una de esas escritoras que no necesitaba apellido: Almudena era ella, en sus artículos en ocasiones vitriólicos y sus entrevistas a corazón abierto, en el tú a tú de las firmas, de colas interminables, y de las conferencias en las que la libertad y la rebeldía nunca se encontraban ausentes. Ni siquiera sus enemigos podían negar su éxito, ni su talento: quizás por eso tuvo tantos, pero tan insignificantes.

"Era rápida, ingeniosa y sarcástica: ocultaba en lo que callaba una historia más, un comentario más, un giro más de la conversación"

Quienes la conocieron más íntimamente destacaban su risa: yo hablaría, en cambio, de su mirada, que nunca parecía errante ni ociosa, que se clavaba, oscura y perspicaz. Era rápida, ingeniosa y sarcástica: ocultaba en lo que callaba una historia más, un comentario más, un giro más de la conversación. Parte de la atónita sorpresa que me ha causado su muerte se debe a que la creía inagotable, invencible: siempre había estado ahí, y nada presagiaba que alguna vez desaparecería.

Deja una obra larga y exitosa. En unos meses, su última novela, la que finalizó en meses de dolor y de valor, aparecerá en librerías, y ahuyentaría un poco su ausencia: pero qué lástima, qué perdida para los lectores ese silencio, esa partida, todo lo que perdemos, todo lo que le quedaba por escribir.

4.4/5 (318 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Maribel
Maribel
3 años hace

Cierto, todo lo que le quedaba por escribir, un desconsuelo!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más