Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muere Wolfgang Amadeus Mozart
Muere Wolfgang Amadeus Mozart

El 6 de diciembre de 1791, fue enterrado Wolfgang Amadeus Mozart, que había fallecido el día anterior después de una extraña enfermedad. El mayor genio musical de todos los tiempos falleció con solo 35 años. Pese a su corta vida tuvo tiempo para dejar una extensa y aclamada obra. Sus últimos días los dedicó a su famoso Réquiem, encargado para honrar a la difunta esposa del conde Franz von Walsegg, pero que se convirtió en el suyo propio, en su gran despedida póstuma.

¿Quién fue Wolfgang Amadeus Mozart?

Mozart fue uno de los grandes talentos de la música, pese a tener una vida muy corta, solo vivió hasta los 35 años. Su obra combinó la música sacra con las óperas bufas. Entre su producción están algunas de las más famosas sinfonías. Fue un niño prodigio. Su padre fue consciente muy pronto de su talento y se lo llevó de su Salzburgo natal a la corte de Viena, donde conoció a la emperatriz Teresa de Habsburgo. Su carácter rebelde le situó fuera del sistema de mecenazgo y le procuró numerosas enemistades.

"Su elevado tren de vida fue objeto de envidias y en pocos años pasó de la opulencia a la miseria"

Wolfgang fue la gran obra de su padre, Leopold, que inculcó desde pequeños a sus hijos el amor, y el deber, por la música. Lo que no se esperaba es que con solo 4 años su hijo fuese capaz de leer e interpretar partituras con una facilidad asombrosa. Solo 1 año más tarde empezó a garabatear sus primeras composiciones musicales. Leopold diseñó para sus vástagos una gira por toda Europa para demostrar al continente el gran talento de sus vástagos. Sin embargo, sus mayores éxitos llegaron más tarde de lo esperado. Primero fue Italia y luego Alemania las que cayeron rendidas a su prodigio musical. Pero la ciudad de París seguía esquiva. Se refugió en Viena, que primero le recibió con los brazos abiertos y luego le marginó sin miramientos. Su elevado tren de vida fue objeto de envidias y en pocos años pasó de la opulencia a la miseria. Uno de los datos que usaron los conspiracionistas fue que su cuerpo fue enterrado sin ataúd y que nadie acompañó su cadáver hasta su sepultura, pero la razón era muy sencilla: el emperador José II había establecido que, por motivos de salud pública, los enterramientos debían ser de esa manera. Y ni siquiera el gran genio de Salzburgo pudo saltarse esa estricta norma.

¿Cómo murió Wolfgang Amadeus Mozart?

"Aunque no existe ninguna prueba que lo confirme, la leyenda del envenenamiento por parte de otro músico, el italiano Antonio Salieri, ha pasado a la posterioridad como cierta"

Mozart se vio obligado a dar clases particulares para evitar el desastre económico. Un encargo de Praga, la ópera Don Giovanni, le llevó de nuevo al estrellato. La capital de Austria volvió a congraciarse con él después del estreno de dos nuevas obras líricas, Così fan tutte y La flauta mágica. Pero la fatalidad no le abandonaba, y no pudo asistir al estreno de su último gran éxito al encontrarse enfermo. Solo unos meses después, Amadeus fallecería víctima de una extraña enfermedad. Aunque no existe ninguna prueba que lo confirme, la leyenda del envenenamiento por parte de otro músico, el italiano Antonio Salieri, ha pasado a la posterioridad como cierta. La ópera Mozart y Salieri de Rimski-Kórsakov y la película Amadeus ayudaron a crear esa teoría. El final de Mozart fue seguramente menos novelesco y la causante de sus padecimientos, y de su muerte, fue una uremia, un doloroso trastorno renal.

Otras efemérides históricas del 6 de diciembre

Un día 6 de diciembre de 1240 las fuerzas mongolas de de Batu Kan invadieron la ciudad rusa de Kiev.

Un día 6 de diciembre de 1248 el rey cristiano Alfonso X el Sabio entró en la ciudad de Alicante después de acabar con la resistencia musulmana.

Un día 6 de diciembre de 1863 tuvo lugar la Batalla de Cuaspud que enfrentó a Ecuador y Colombia.

Un día 6 de diciembre de 1877 se publicó el primer número del periódico Washington Post.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más