Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Carlos III llega a Madrid
Carlos III llega a Madrid

El 9 de diciembre de 1759 Carlos III, rey de Nápoles, llegó a Madrid para hacerse cargo del trono español. El hijo de Felipe V e Isabel Farnesio fue rey desde ese año hasta su muerte en 1788, y pasó a la historia como uno de los monarcas más destacados de España y considerado además “el mejor alcalde de Madrid”.

¿Quién fue Carlos III?

"La experiencia adquirida en Italia fue fundamental para llevar adelante los cambios y reformas que realizó"

Carlos III reinó casi 59 años, 25 en Nápoles y 29 en España. La experiencia adquirida en Italia fue fundamental para llevar adelante los cambios y reformas que realizó. Otro factor importante para entender cómo fue su reinado es saber que para el rey Borbón la austeridad era una gran virtud. Carlos III estaba en contra de los despilfarros. También era receloso del valor de la estirpe, poniendo el mérito por encima de la sangre noble. El rey Borbón tuvo un gran acierto al elegir a sus colaboradores —el marqués de Esquilache, Campomanes y el Conde de Aranda—, a quienes encomendó llevar a cabo importantes políticas, enmarcadas en el despotismo ilustrado. Carlos III puso siempre el interés general por encima del particular. Fueron muchos sus aciertos: el patrocinio de importantes expediciones geográficas —que dieron origen al actual jardín botánico de la capital—; el apoyo para impulsar importantes construcciones como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado y la fuente de La Cibeles; la introducción de la lotería en el país, que generó importantes ingresos para el estado; y la aprobación de importantes obras públicas, puentes y carreteras, y medidas que mejoraron la salubridad y seguridad de las calles como el alumbrado.

¿Cómo murió Carlos III?

"Carlos III murió el 14 de diciembre de 1788, justo un año antes de que comenzase uno de los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de Europa, la Revolución Francesa"

Pocas fueron las sombras de su reinado, pero quizás la más sonada fue la expulsión de los jesuitas, a quienes acusó de estar detrás del Motín de Esquilache, una rebelión organizada contra las medidas impulsadas por el ministro del rey. Carlos III dejó a España el peor heredero posible, Carlos IV, un rey preocupado por los placeres más mundanos y adicto a los despilfarros que tan poco gustaban a su padre. Además, si su padre había acertado con sus colaboradores, Carlos eligió a uno polémico y que tomó decisiones controvertidas, Godoy.

Carlos III murió el 14 de diciembre de 1788, justo un año antes de que comenzase uno de los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de Europa, la Revolución Francesa. Su legado fue uno de los mejores para España: fue el primer monarca que consiguió sanear las cuentas del estado, llevando importantes beneficios a sus arcas. También dotó a la nación de la bandera que sigue siendo la que representa al país en la actualidad. Su recuerdo quedará siempre ligado a Madrid, a la que convirtió en una de las grandes capitales del continente.

Carlos IV, heredero de Carlos III

Otras efemérides históricas del 9 de diciembre

El día 9 de diciembre de 1348 sucedió la batalla de Mislata, en la que lucharon las tropas de Pedro el Ceremonioso contra los unionistas valencianos.

El día 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la Batalla de Ayacucho, un enfrentamiento en Perú entre realistas y patriotas.

El día 9 de diciembre de 1905 se aprobó en Francia la separación oficial entre iglesia y estado.

El día 9 de diciembre de 1901 se adoptó en España la nueva constitución de la II República.

4.5/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más