Inicio > Poesía > 5 poemas de Edgardo Dobry
5 poemas de Edgardo Dobry

Foto: David Ruano.

Edgardo Dobry es un poeta, ensayista y traductor nacido en Rosario, Argentina, en 1962.  Es autor de los libros de poemas Cinética (Tierra Firme, 1999; Dilema, 2004), El lago de los botes (Lumen, 2005), Cosas (Lumen, 2008), Pizza Margarita (Mangos de Hacha, 2010) y Contratiempo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013); este último contó con una beca de la J.S. Guggenheim Foundation de Nueva York. Además ha publicado Orfeo en el quiosco de diarios; ensayos sobre poesía (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007), Una profecía del pasado: Lugones y la invención del “linaje de Hércules” (Buenos Aires, FCE, 2010) e Historia universal de Don Juan; creación y vigencia de un mito moderno (Barcelona, Arpa, 2017). Ha traducido a Sandro Penna, William Carlos Williams y John Ashbery, entre otros poetas. Es profesor de literatura en la Universidad de Barcelona y también enseña en el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Dirige, junto a Nora Catelli, la colección Intervenciones de la editorial Trampa. Presentamos una selección de textos de su último libro de poesía, El parasimpático (Club Editor, 2021).

***

Para una teoría del consuelo

Debes saberlo, libro: aquí abajo
no habrá para ti premio hoy en día;
cuando el hombre suspira todavía
nadie aprecia virtud en su trabajo.

En el 3000, del verso embelesado,
irá uno a ver el Paraná corriente
y ante esa orilla pensará que miente
quien diga: “¡Acá, el Poeta fue alumbrado!”.

Ten coraje, mi libro: aunque preciosa
la voz del bardo en bata suena odiosa;
cuando él no esté lo juzgarán divino.

¿A quién no ha mancillado la perfidia
que embarra los baches del camino?
Solo el laurel postrero es sin envidia.

***

Hacia una lógica del festejo

El día en que Argentina le ganó a Nigeria,
J. y su hijo J. se unieron al repentino
festejo en el Monumento a la Bandera.

Al final de la semana se jugaba
la eliminatoria contra Francia. J. y su hijo J.
se pintaron guiones celeste y blanco,
mandaron iconos de euforia y optimismo.

Argentina perdió y, en un rincón del living,
J. escondía la cabeza entre los brazos.
J. (hijo) preguntó por qué no iban al Monumento:

le resultaba incomprensible que,
con lo lindo que es festejar,
solo esté bien visto si se gana.

***

Llega la tormenta

El viento hace de casa una ocarina:
toca a la vez la entera escala; ¿afina?

Que vaya al fin del cielo el astronauta,
yo: vivo encerrado en una flauta.

***

Con y sin

Qué inoportuna la elocuencia de la urraca:
su matraca rota distrae del trabajo.

Pero ahora que el ciruelo está pelado
y el jardín de la vecina no la llama

qué penoso el silencio de la tarde.

***

En el encierro

Venido temprano a otros asuntos y ya
el balance es neutro de entradas
a casa, salidas desde que empezó.

Palabras cuya parte sumergida está en el cielo,
eso sea dado y lo que no puede callarse
hay que decir (conviene hablar).

Espectro recorrido por las habitaciones:

los gatos silvestres miran con rencor
desde el otro lado del cristal, bajo lluvia,
confundidos por el pienso y sueño
y un prolongado crujir de cervicales.

Anoche
entraba a la cocina y vi a mi madre:
“¿por qué llorás?”/“¿No ves que estoy
pelando remolachas?”/“Pero es la cebolla
lo que hace llorar, mami”/“Ah, cuando
estás muerta también te hace
llorar la remolacha”.

O también: anoche estaba…
y entra mi madre a la cocina:
“qué fuerte sos, ahora ya no llorás”;
“mami, son remolachas, no cebollas”,
“ah, me había olvidado de que,
estando vivo, solo la cebolla hace llorar”.

2.7/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Omar sosa
3 años hace

Ok bárbaro ,asere, amo la poesía bella y pura como me sale de la lengua húmeda procaz y libidinosa,o cuando me aprisiona el pecho y suspiro emocionado……

  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más