Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Nacimiento de Mao Zedong
Nacimiento de Mao Zedong

El 26 de diciembre de 1893, nació Mao Zedong, el líder comunista que gobernó en China desde finales de la década de los años 40, cuando lideró la lucha contra los japoneses —primero— y contra el gobierno de Chiang Kai-shek —después—, hasta su muerte en 1976.

¿Quién fue Mao Zedong?

"La invasión japonesa provocó una nueva alianza entre las tropas de Mao y Chiang que duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial"

Mao Tse-tung tuvo que dejar los estudios para ayudar en las labores de la granja familiar. Pero pronto abandonó su hogar y reanudó las clases, interesándose por la obra de pensadores como Bakunin. En 1919, formó parte de la revuelta estudiantil contra Japón y solo 2 años más tarde colaboró en la creación del Partido Comunista. En esa época estableció la primera alianza con Chiang Kai-shek, el militar nacionalista con el que alternaría encuentros y desencuentros durante las siguientes décadas. Roto el pacto, y después del fracaso de la “revolución campesina” de Mao, el ejército rojo se pasó a la guerra de guerrillas. En 1930, nació la República Soviética China, con Mao Zedong al frente, pero en 1934 los nacionalistas le obligaron a huir y realizar la conocida como “Larga marcha”, que le llevó desde Jiangxi hasta el norte de China. La invasión japonesa provocó una nueva alianza entre las tropas de Mao y Chiang que duró hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se reanudó la guerra civil que desembocó en la fundación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949. Mao Zedong se convirtió en presidente chino, cargo en el que estuvo hasta 1959, cuando lo abandonó para llevar a cabo la Revolución Cultural desde su puesto en la dirección del partido. Mao siguió ejerciendo su liderazgo en el país hasta su muerte en 1976.

¿Qué fue la Revolución cultural?

"Su sangriento ideario sirvió de ejemplo a otro dictador comunista, Pol Pot, que repitió los crímenes de Mao en Camboya"

Mao dio nombre a una teoría política, el maoísmo, que tuvo una gran influencia exterior, entre políticos e intelectuales occidentales, también en otras partes del mundo como Sudamérica, durante los años 60 y 70 principalmente. En materia económica Mao siempre había centrado sus esfuerzos en la China rural. En 1958, llevó a cabo un giro radical, un gran cambio con consecuencias funestas, denominado “Gran salto adelante”, que consistió en reconvertir a una nación agrícola en una industrial. Durante 3 años la población se dedicó a la fabricación de acero. Se produjeron menos alimentos, y los que había se exportaron para poder pagar los costes de la nueva industria metalúrgica, que solo producía costes y no traía entonces beneficios. Aunque las cifran varían según las fuentes, entre 20 y 40 millones de personas murieron por la hambruna generada por las decisiones de Mao durante ese periodo. A la transformación económica del país, Mao añadió un nuevo cambio que costaría más vidas entre la población china, la “Revolución Cultural”. Entre 1966 y 1976, el líder chino se obsesionó con devolver la pureza al movimiento y eliminar cualquier resquicio de capitalismo. Mao Tse-tung llevó a cabo una purga generalizada, que afectó a una gran parte de la población: más de 20 millones fueron investigados, la mayoría de ellos enviados a campos de reeducación. Se estima que hubo más de 4 millones de detenciones y entre 200.000 y 1 millón de habitantes de China murieron durante este proceso. Su sangriento ideario sirvió de ejemplo a otro dictador comunista, Pol Pot, que repitió los crímenes de Mao en Camboya; también a grupos terroristas como Sendero Luminoso en Perú. La vuelta de Deng Xiaoping —que gobernó la nación en los años siguientes— al poder consiguió atenuar las terribles consecuencias de la “Revolución Cultural”, que terminó oficialmente con la muerte de Mao y con el arresto de sus más estrechos colaboradores, la Banda de los cuatro, que lideraba la cuarta mujer de Mao, Jiang Qing. En 1981 fueron juzgados por varios delitos y condenados a muerte, aunque al final fueron indultados.

Juicio a la Banda de los Cuatro

Otras efemérides históricas del 26 de diciembre

El día 26 de diciembre de 1776 las tropas de los Estados Unidos vencieron a las británicas en la Batalla de Trenton.

El día 26 de diciembre de 1805 se firmó el Tratado de Presburgo, un acuerdo de paz entre Francia y Austria.

El día 26 de diciembre de 1917 el gobierno norteamericano nacionalizó el sector ferroviario por la situación de quiebra de las compañías privadas.

El día 26 de diciembre de 1971 USA reanudó los bombardeos contra objetivos de Vietnam del Norte.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más