Inicio > Blogs > Ruritania > Pequeños placeres
Pequeños placeres

El desconocido es un tipo de quien nada sabemos, salvo que pertenece a la alta sociedad y se hace pasar por criado de Orlov, hijo de un importante hombre de estado ruso a quien el narrador desea espiar, por considerarlo “serio enemigo de su causa”. ¿Y cuál es esa causa? Da igual, porque la causa es solo el macguffin, la excusa argumental de la que nace Relato de un desconocido, nouvelle de Antón Chéjov que traduce Joaquín Fernández-Valdés para la colección Pequeños Placeres. Su editora, la barcelonesa Blanca Pujals, afirma que desea eliminar las barreras entre lectores y clásicos gracias a nuevas traducciones de calidad, tanto en castellano como en catalán. De este modo, ha incorporado ya a su catálogo obras de Balzac, Turguenev, Stevenson, Colette, Pirandello, Somerset Maugham; traducidas por Marta Rebón, Carlos Mayor, José Ramón Monreal, Juan Carlos Gentile Vitale, Isabel Llasat y Marta Sánchez-Nieves.

Pequeños Placeres es, por tanto, un sello de clásicos, pero también y sobre todo de traductores. La presente versión de Relato de un desconocido nos devuelve al mejor Chéjov, quizá el clásico ruso que mejor emparenta con el lector actual, según opinión del traductor de sus obras completas, Paul Viejo.

"Ante la ausencia de desenlace y de moraleja, al lector le queda un papel esencial: el de interpretar la vida"

La actualidad de Chejov tal vez se deba a su ausencia de idealismo romántico y su proximidad, en cambio, a la materialidad de la vida, a los hechos clave que marcan la existencia de todo ser humano: el nacimiento, la clase social, las relaciones de pareja, la maternidad. Todo ello mirado por un observador impasible que no da respuesta alguna, que no toma partido por los personajes, como si de un documental se tratara.

Ante la ausencia de desenlace y de moraleja, al lector le queda un papel esencial: el de interpretar la vida, ese misterio que nos rodea y al cual no encontramos explicación. En el caso de Relato de un desconocido, el enigma comienza por el mismo narrador, ese desconocido del que nada sabemos, salvo que pretende espiar a Orlov y, en su papel de criado, convertirse en la cámara que filme su vida: sus partidas de cartas con los amigos, sus tejemanejes funcionariales y su reciente aventura con Zinaida Fiodorovna.

"Chéjov nos sigue sorprendiendo con cada lectura, descubrimos matices en los que no habíamos reparado"

Zinaida encarna la difícil situación de las mujeres bajo la tutela de los hombres. Ha abandonado al marido y se ha ido a vivir en concubinato con Orlov, un hombre que no la ama. La relación entre ambos se va deteriorando ante la mirada del desconocido, que es nuestra propia mirada, llena de vacíos de información, de sobrentendidos que intuimos pero no sabemos… Hasta que el desconocido decide tomar partido y convertirse en el protagonista del relato. En este punto se inicia una nueva novela, que incluye también un cambio de escenario y un desenlace que no es tal, sino que es la vida misma, o más bien su continuidad.

Chéjov nos sigue sorprendiendo con cada lectura, descubrimos matices en los que no habíamos reparado. Nos deja callados frente a la ventana otoñal donde se encuentran la lámpara y el sillón de lectura, mirando al patio de manzanas, o a la gran avenida, o a esos campos sobre los que empieza a caer una ligera capa de niebla. Y nos da por pensar si nuestras vidas tendrán alguna moraleja.

5/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más