El 31 de diciembre de 1958 el dictador Fulgencio Batista huyó de Cuba rumbo a la República Dominicana ante el imparable avance de las tropas revolucionarias comandadas por Fidel Castro.
¿Quién fue Fulgencio Batista?
De origen humilde, Fulgencio Batista hizo carrera en el ejército, compaginada con sus estudios de periodismo. A principio de la década de los 30 se postuló como oposición al gobierno del dictador Gerardo Machado. Participó en el motín militar que llevó a Ramón Grau a la presidencia. Hasta 1940 fue el jefe en la sombra, pero en esa fecha dio un paso al frente y cumplió con su primer mandato como líder de Cuba. Su mejor aliado en esa época era Estados Unidos, pero eso no le impidió llevar a cabo importantes reformas sociales y económicas y legalizar al Partido Comunista. Batista inició entonces un periplo por Florida. A su regreso a Cuba comenzó a preparar su candidatura para las elecciones de 1952, pero antes de esa fecha dio un golpe de estado que lo convirtió en el dictador de la isla. Durante los siguientes años intentó sin éxito parar el avance de “los barbudos” para alcanzar el poder. Lo consiguió en 1953, pero fracasó en 1958. A finales de ese año, Che Guevara y Fidel Castro consiguieron imponer su Revolución, y Batista tuvo que huir del país. El 8 de enero de 1959, los líderes del Movimiento Revolucionario 26 de Julio hicieron su entrada triunfal en la capital.
¿Cómo murió Fulgencio Batista?
El dictador no esperó la llegada de los rebeldes a La Habana, y entre la Nochevieja y el Año Nuevo preparó su partida. Fulgencio Batista puso rumbo a la República Dominicana primero, y luego en dirección a Portugal, protegido por otro dictador, Salazar. En su equipaje, además de camisas y pantalones, llevaba más de cien millones de dólares, un capital que le permitió disfrutar de una jubilación dorada en Madeira y Estoril. La siguiente parada en su retiro fue Madrid, desde donde asesoró a los participantes en Bahía Cochinos y vivió la crisis de los misiles. De la capital de España se trasladó hasta Andalucía, a la Costa del Sol. El 6 de agosto de 1973, Fulgencio Baptista falleció de un infarto de miocardio en una villa de Guadalmina (Málaga). Para muchos su recuerdo está ligado a esa inolvidable escena de la película de Francis Ford Coppola, El Padrino II, cuando Batista huye de la gran fiesta de fin de año mientras Michele Corleone besa a su hermano Fredo, “el beso de la muerte”, por su traición.
Otras efemérides históricas del 31 de diciembre
El día 31 de diciembre de 1147 Ramón Berenguer conquistó la ciudad de Tortosa.
El día 31 de diciembre de 1584 Felipe II se comprometió a expulsar a los protestantes con la firma del Tratado de Joinville.
El día 31 de diciembre de 1944 Hungría le declaró la guerra a Alemania.
El día 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos devolvió a Panamá la gestión del canal.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: